SALUD

Gusano barrenador: ¿Cómo es y cuales son los síntomas?

Su presencia en humanos representa una situación atípica que requiere atención inmediata.

Estas moscas se adaptan bien a climas tropicales y subtropicales.
Estas moscas se adaptan bien a climas tropicales y subtropicales. Créditos: Canva
Escrito en NACIONAL el

La Secretaría de Salud de México confirmó este viernes el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax. A continuación te decimos cómo es y cuales son los síntomas.

Aunque se trata de una enfermedad poco frecuente en personas, autoridades y expertos han emitido una alerta informativa para identificar y prevenir nuevos casos, especialmente entre la población más vulnerable.

Sin embargo, su presencia en humanos representa una situación atípica que requiere atención inmediata. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque el contagio en humanos es raro, puede ocurrir principalmente en personas con heridas expuestas y poca sensibilidad, como en pacientes con diabetes.

La miasis humana se presenta cuando las larvas de la mosca barrenadora infestan tejidos vivos. Estas se desarrollan rápidamente al alimentarse de la carne del huésped, lo que genera lesiones profundas, infecciones y dolor intenso.

¿Qué es el gusano barrenador?

Según el Departamento de Agricultura de Australia, el Cochliomyia hominivorax es una larva de mosca que se incuba en animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Las hembras depositan entre 10 y 500 huevos en los bordes de heridas abiertas, mucosas lesionadas o cavidades naturales como la nariz y la boca.

Las larvas nacen en menos de 24 horas y penetran el tejido con una especie de espinas en forma de tornillo, lo que les da su nombre de "barrenador". Estas cavidades se agravan cuando otras moscas aprovechan la herida para colocar más huevos, incrementando la severidad de la infestación.

Después de siete días de alimentarse, las larvas caen al suelo, se entierran y pasan a su fase de pupa. Posteriormente emergen como moscas adultas listas para continuar el ciclo reproductivo.

¿Cómo reconocer una infestación?

La UNAM indicó que en su fase larvaria, estos parásitos se reconocen por su forma alargada y sus ganchos bucales. Además, la mosca adulta tiene un color metálico verde o azul, similar al de especies carroñeras, lo que podría dificultar su identificación.

Estas moscas se adaptan bien a climas tropicales y subtropicales. En ambientes fríos, su desarrollo se detiene hasta que las condiciones ambientales les permiten continuar con su ciclo.

Una acción común como retirar la larva de una herida y desecharla al suelo puede ser contraproducente, ya que al hacerlo se permite que complete su metamorfosis y continúe su reproducción.

Síntomas de alerta

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advierten que las infestaciones de este gusano en humanos son extremadamente dolorosas. Algunos síntomas incluyen:

  • Presencia de larvas visibles en heridas, nariz, ojos o boca.
  • Sensación de movimiento dentro de una herida.
  • Lesiones que no cicatrizan o que empeoran con el tiempo.
  • Mal olor proveniente de la herida.
  • Posibles signos de infección como fiebre o escalofríos.

Ante cualquier sospecha del Gusano barrenador, autoridades sanitarias recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud y no manipular las heridas por cuenta propia. Aunque los casos humanos son poco frecuentes, la detección temprana es clave para evitar complicaciones graves.