JUSTICIA

Amnistía Internacional pide investigación a fondo en caso Teuchitlán

El organismo solicita que se otorgue la protección necesaria a las personas buscadoras que expusieron el campo de operación de la delincuencia organizada.

Amnistía Internacional pide una investigación profunda en el caso de Teuchitlán.
Amnistía Internacional pide una investigación profunda en el caso de Teuchitlán.Créditos: Foto: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

Tras manifestar una “profunda consternación” por la existencia de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas, los días 5 y 11 de marzo, respectivamente, Amnistía Internacional llama a la “investigación inmediata, independiente e integral”, que “permita identificar los restos localizados y entregarlos con el debido respeto y cuidado a las familias que buscan a sus familiares desaparecidos.

El organismo humanitario global también solicita que se otorgue la protección necesaria a las personas buscadoras que expusieron ambos campos de operación de la delincuencia organizada, “ante los eventuales riesgos a su integridad.

“Instamos al Estado mexicano a esclarecer los hechos y a disponer de los recursos necesarios para ello, así como a dar un trato digno y adecuado a las personas que, tras las imágenes difundidas del hallazgo, han advertido que reconocen prendas que portaban sus familiares que han desaparecido”, manifestó Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.

“El Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la desaparición forzada en México. De ahí la existencia de colectivos de personas buscadoras, la gran mayoría integrados por mujeres, que han logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas. El Estado no puede eludir su obligación de reconocer a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, que llevan a cabo su labor con gran dignidad y debe proporcionarles las garantías para que lo sigan realizando”, remarcó Olivares Ferreto.

Amnistía Internacional también llama al Estado mexicano a que “abra el diálogo con las personas buscadoras, que escuche sus necesidades y reconozca su experiencia, adquirida en el trabajo de campo durante tantos años de realizarlo. Además de aceptar los estándares internacionales que les garantizan el derecho a buscar sin miedo”, concluyó Edith Olivares Ferreto.

México sigue enfrentando una grave crisis de desapariciones vinculada al contexto de violencia e inseguridad que se ha acrecentado en el país en las últimas décadas, como lo demuestra el hecho de que en México desaparezcan 30 personas diariamente, de acuerdo con los datos del propio gobierno.

La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, revela que en el periodo del primero de enero de 1950 al 10 de marzo de 2025 hay 122 mil 821 personas desaparecidas o no localizadas. Jalisco figura con 15 mil 013 personas desaparecidas. Los estados del país que le siguen son el Estado de México con 13 mil 625, personas desaparecidas y Tamaulipas con 13 mil 307.

El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada expuso en su informe del año 2021, que la desaparición de personas registró en México un crecimiento exponencial entre 2006 y 2021.

Amnistía Internacional enfatiza que “la desaparición forzada en México afecta a hombres, mujeres, niñas, niños, personas de los pueblos originarios, personas migrantes, periodistas, personas defensoras de los derechos humanos, y de la comunidad LGBTI. Las desapariciones están ligadas a violencia sexual, feminicidios, reclutamiento de grupos criminales, secuestros, trata de personas, entre otros delitos”.

“Las mujeres buscadoras en las Américas, y particularmente en México, enfrentan un alto riesgo por su labor de búsqueda. De 2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas (14 mujeres) han sido asesinadas” por lo que exige a las autoridades la protección y reconocimiento de las mujeres buscadoras, para que puedan “buscar sin miedo” a sus desaparecidos., destaca Amnistía Internacional.