SALUD

El Poder del Consumidor pide declarar una 'alerta sanitaria' ante pandemia de diabtes en México

Del 2000 al 2022, la prevalencia de diabetes aumentó de 5.3 millones a 14.6 millones de personas.

La diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial.
La diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial.Créditos: Canva
Escrito en NACIONAL el

Al considerar que México enfrenta una “pandemia” de diabetes, El Poder del Consumidor llama a que se declare una “alerta sanitaria” ante el alto consumo de bebidas azucaradas.

Del 2000 al 2022, la prevalencia de diabetes aumentó de 5.3 millones a 14.6 millones de personas y “uno de cada tres nuevos casos de diabetes se deben al consumo de bebidas azucaradas; los gastos anuales en tratamiento y complicaciones por diabetes superan los $50 mil millones de pesos, remarca la agrupación civil".

Al repasar los datos de la Encuesta Nacional de Salud (2000) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2022), El Poder del Consumidor resalta que si en el 2000 ya 5.3 millones de personas vivían con diabetes, “para el año 2022 esta cifra estuvo cerca de triplicarse, con 14.6 millones de personas con diabetes”.

Según datos oficiales, hace 4 años, 151,019 personas murieron a causa de la diabetes y “el 14.9 por ciento se atribuyen a las bebidas azucaradas”, es decir 22,500 fallecimientos; mientras que en ese mismo año, las muertes por enfermedades cardiovasculares fueron 255,725, de las cuales 9.2% (23,500 muertes) podrían estar vinculadas al consumo de bebidas azucaradas.

En total sumaron “46 mil muertes atribuidas al consumo de bebidas azucaradas por diabetes y enfermedades cardiovasculares en el 2020”, subrayó la agrupación.

El Poder del Consumidor recalcó que el tratamiento de la diabetes “es una carga económica insostenible para el sistema de salud mexicano”, al reiterar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estima que los gastos anuales en tratamiento y complicaciones derivadas de la diabetes superan los $50 mil millones de pesos y la diabetes en México sigue “en aumento” y se mantiene dentro de las principales causas de muerte.

Urge “adoptar medidas para su prevención”, remarcó Paulina Magaña, de El Poder del Consumidor, al subrayar que en nuestro país se tiene un consumo de 163 litros al año de bebidas azucaradas, lo que propicia el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, “incluso sin la presencia de obesidad”, advirtió.

Un estudio publicado a inicios de este año, en la revista científica Nature Medicine, alertó sobre la carga de diabetes y enfermedades cardiovasculares atribuibles a las bebidas azucaradas en 184 países, entre 1990 y 2020 a nivel mundial, regional y nacional y destacó que en 2020, 2.2 millones de nuevos casos de diabetes y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular fueron atribuibles al consumo de bebidas azucaradas a nivel mundial, lo que representa el 9.8 % y a 3.1 % del total de casos respectivamente.

Se apuntó que entre los 30 países más poblados del mundo, los mayores números de nuevos casos de diabetes atribuibles a las bebidas azucaradas se registraron en México con 2,007 por millón de adultos, Colombia 1,971 y Sudáfrica 1,258.

En México, el 30% (1 de cada 3) de los casos nuevos de diabetes se debe al consumo de bebidas azucaradas. Entre los países más poblados, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial y el primero en la región de Latinoamérica, con mayor número de muertes por diabetes atribuidas al consumo de bebidas azucaradas, subraya el estudio.

Jorge Vargas, investigador en El Poder del Consumidor apremió a “regular su acceso y reducir su consumo es una estrategia clave para prevenir millones de nuevos casos y aliviar la carga económica en los sistemas de salud… es necesario que el actual gobierno priorice acciones encaminadas a disminuir el alto consumo de estas bebidas: la restricción de su venta en las escuelas; prohibir su adquisición a través de compras gubernamentales; regular su publicidad dirigida a la infancia y adolescencia y las multimillonarias campañas de las marcas y su patrocinio en eventos dirigidos a niños y familias, así como en eventos deportivos y musicales; e incrementar un impuesto de al menos el 20%, como se ha recomendado internacionalmente".

“Reiteramos nuestro llamado a las autoridades del Gobierno para prevenir el crecimiento de la diabetes y de mortalidad causada por el consumo de bebidas azucaradas implementando una serie de políticas que regulen la publicidad y acceso a estos productos que deterioran la salud de nuestra población. Esto incluye la implementación de impuestos saludables, la implementación de lineamientos de alimentación escolar, y la declaración de estas bebidas como un producto de riesgo, en línea con la evidencia científica que se acumula sobre sus daños”, enfatizó Ana Larrañaga, investigadora en El Poder del Consumidor, al recalcar que hasta el momento, las autoridades no han respondido.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son prevenibles si es que se toman las medidas necesarias, especialmente a través de políticas públicas que reduzcan el consumo de bebidas azucaradas y promuevan una alimentación saludable, concluyeron.

Tras esta conferencia de prensa de El Poder del Consumidor, el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA por sus siglas en inglés), en palabras de la directora ejecutiva del ICBA Katherine Loatman manifestó que, "estimar con precisión el consumo o atribuir resultados de salud a alimentos o bebidas específicos de manera aislada es prácticamente imposible debido a la falta de datos robustos sobre las dietas a nivel mundial y sin considerar otros factores que impactan la salud. Las políticas públicas efectivas deben estar fundamentadas en una base científica sólida; sin datos precisos, los esfuerzos por mejorar la salud pública corren el riesgo de ser ineficaces o contraproducentes. Sabemos que consumir demasiada azúcar no es bueno para nadie; por eso, nuestra industria está dedicada a reducir el azúcar en las bebidas al ofrecer más opciones con menos o cero azúcar y colaborar con gobiernos y socios significativos en todo el mundo para abordar los desafíos de salud y nutrición”.