CÁMARA DE DIPUTADOS

Reconocer legalmente como deportes, los 'eSports', piden a diputados federales

Estudiar la propuesta y formular una iniciativa de reforma, ofrece a “gamers”, la vicecoordinadora de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados.

Elizabeth Pérez recibió el planteamiento hecho por el colectivo llamado “Gamers X México”.
Elizabeth Pérez recibió el planteamiento hecho por el colectivo llamado “Gamers X México”.Créditos: Freepik
Escrito en NACIONAL el

En la Cámara de Diputados, desde la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se hizo el compromiso de revisar una propuesta de reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte, para clasificar como deportes, los que se juegan a través de internet, llamados también “eSports”.

La vicecoordinadora de la fracción, Elizabeth Pérez recibió el planteamiento hecho por el colectivo llamado “Gamers X México”, que también pide reconocer los videojuegos como parte de la cultura en el país.

Al llevar a cabo un encuentro con “gamers” en la sede de San Lázaro, los integrantes de la organización y aficionados a deportes electrónicos, solicitaron regular dicha actividad, para establecer reglas en materia de derechos de esa comunidad.

También, la regulación de contenidos, medidas en materia de derecho de autor y derechos laborales en el sector, así como el reconocimiento de los videojuegos como parte de la riqueza cultural del país.

En ese marco, se señaló que países como Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, España, China, Alemania, Brasil y Reino Unido ya cuentan con leyes alusivas.

Videojuegos como deporte

La diputada Pérez Valdez recibió el planteamiento de los integrantes de la agrupación, con el fin de revisarlo, determinar qué ajustes requiere y en el caso de resultar viable, promoverlo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Consideró los argumentos que se le presentaron respecto a catalogar los videojuegos como deporte, toda vez que los jugadores se preparan física, psicológica y emocionalmente para competir con otros contendientes virtuales.

Manifestó que la propuesta de los activistas debe ser analizada a detalle, para integrar la perspectiva de género, ya que en el ámbito virtual las mujeres también sufren acoso y violencia, la cual evitan adoptando identidades virtuales masculinas.

Derechos de los “gamers”

El documento entregado a la congresista plantea que se requiere igualdad de condiciones entre deportistas y “gamers”, y seguridad jurídica.

Pide reconocer legalmente los “eSports” o deportes electrónicos, como deporte formal en el que la actividad mental es central.

Solicita que la definición de deporte se ajuste para clasificarlo como toda actividad física o mental, organizada, reglamentada, desempeñada de manera virtual o presencial, que tiene por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones.

Argumenta que en el país, hay aproximadamente 53 millones de personas que alguna vez en su vida han usado un videojuego o conocen de los videojuegos y eso los hace formar parte del “ecosistema de los videojuegos”, sin importar su edad y género.

Señala que se requiere garantizar seguridad jurídica a los involucrados en deportes electrónicos, para que su actividad se clasifique como deporte y en determinado momento, puedan ser considerados profesionales en el área.

Plantea definir los “eSports”, como “una competición nacional o internacional de videojuegos individual o en equipo donde compiten por un objetivo específico desarrollando las habilidades físicas y mentales de los participantes”.

Derechos digitales

Por separado, la integrante de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Guadalupe Chavira, propuso reformas en materia de derechos digitales de los ciudadanos.

Chavira de la Rosa planteó cambios constitucionales que consideró, podrían contribuir a reducir la brecha digital en el país.

Ello aunque el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reportan que en el país hay más de 84 millones de personas usuarias de internet, lo que representa más del 72 por ciento de la población.

Dichas instituciones, agregó la congresista, han detectado que las principales actividades de los ciudadanos en internet, son la búsqueda de información, la comunicación con terceros y el acceso a redes sociales.

Indicó que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, cataloga la “ciudadanía digital” como las competencias que facultan a la ciudadanía a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar información a través de internet con fines creativos.

Aunado a que la ciudadanía digital también implica el ejercicio de derechos a la libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana e impacto económico.

Recordó que la Ciudad de México tiene leyes en la materia, en las cuales se considera la ciudadanía digital como la “condición que identifica a una persona a través de medios digitales para realizar trámites, servicios, así como actos jurídicos y administrativos a cargo de la administración pública".

Indicó que su propuesta de modificaciones a los artículos 4, 6, 35 y 73 de la Carta Magna, prevé establecer que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la banda ancha e internet, al igual que a la digitalización de todo acto administrativo que derive del ejercicio de sus facultades.

También, el desarrollo de bases de datos con niveles de acceso diferenciado que garanticen la realización de trámites digitales ágiles y de manera eficaz, agregó.