En la Cámara de Diputados, en la Comisión de Presupuesto se dio una tensa reunión donde las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) que asistieron, Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López, defendieron nuevamente el monto de 13 mil 200 millones de pesos programados para la elección judicial del 2025.
La invitada principal a San Lázaro era la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, que no asistió.
Sus compañeras dieron dos versiones al respecto. Durante la reunión, indicaron que tenía otra reunión agendada y decidió cumplir ese compromiso.
Te podría interesar
Al finalizar el encuentro, la consejera López Vences explicó que la ausencia de Taddei Zavala se debe a que dio positivo a COVID-19.
Aunque el encuentro se proyectó como reunión de trabajo, fue una comparecencia, ya que las consejeras ponentes protestaron decir verdad.
Te podría interesar
Cuánto vale la certeza electoral
Al explicar por qué el proceso electoral judicial costaría más de 13 mil millones de pesos, ante las exigencias de austeridad de los legisladores del bloque mayoritario, las ponentes reviraron al cuestionar a los congresistas cuánto vale para ellos que esos comicios se lleven a cabo con certeza y calidad.
“El grueso de este gasto es el gasto operativo, entonces aquí no es una cuestión de costos, de pesos o de valor. Aquí es una cuestión de valores, cuánto valora el Congreso de la Unión que el proceso, el primer proceso del Poder Judicial se realice con todos los estándares que la ciudadanía está acostumbrada. Entonces necesitamos si, apelamos a su sensibilidad porque ya tenemos tiempos muy reducidos”, expresó la consejera De la Cruz Magaña.
Presupuesto para la elección judicial no es capricho
La consejera subrayó que la previsión presupuestal no es “caprichosa”.
Tampoco será igual en tamaño a la elección federal del pasado mes de junio, pero costará casi lo mismo, ya que en esos comicios se erogaron cerca de 14 mil millones de pesos.
En junio pasado se compitió por más de 600 puestos y en la elección judicial, se competirá por más de 880 cargos.
En la elección federal pasada se instalaron 3 urnas por casilla, en la elección inédita, se habrán de instalar 6 urnas, y se requerirá contratar a 50 mil capacitadores y demás personal, puntualizaron.
“Y estamos haciendo ya una serie de medidas para reducir los costos, pero no podemos partir de una base cera. Cuando nos dicen: ¿qué le pueden bajar?, no, Congreso de la Unión, ustedes díganos cuántos recursos consideran indispensables necesarios para una elección con certeza y calidad.
Subrayó que son los diputados los que deben decir al INE cuánto presupuesto le asignarán y en qué rubros quieren que el organismo electoral baje costos, sin perder de vista las afectaciones a la organización, la capacitación al personal que participará en el proceso, la instalación de casillas, la impresión de boletas y otras necesidades.
Afirmó que la proyección de los 13 mil millones ya contempló medidas de austeridad.
Boletas en papel bond
Cuando los diputados les dicen en qué le pueden bajar, puntualizó, son ellos quienes deben aclararlo porque aprobaron la reforma y establecieron sus reglas.
Tajante la consejera López Vences señaló que si los legisladores disponen e insisten en recortar los costos a la elección, podría bajar la calidad del papel para las boletas, pero ello traería riesgos agregados.
“Las boletas se hacen en papel seguridad, hay formas de detectar cuando una boleta no fue emitida por el INE, pues también podemos hacerlas de papel Bond pues, pero cada una de estas decisiones también hay que analizar que el costo será de otra forma, cuando esté la gente en la calle señalando que hay boletas impresas de otro lado, tachadas, ¿no?, y que no hay una forma de confirmar que sean o no”, ejemplificó.
Cuando los congresistas les dicen: “¿qué se puede reducir?”, insistieron las consejeras electorales, son los diputados los que deben decir si se instalan casillas o centros de votación.
Si contratan o no a los 40 mil capacitadores y otras 10 mil personas que cumplen funciones técnicas, administrativas y auxiliares.
El margen del presupuesto es decisión de la Cámara de Diputados, enfatizaron.
A la defensiva, recalcaron que el Legislativo fue el que estableció las reglas de la elección.
Explicaron que los recursos que pide el INE en 2025, serán 28 mil 500 millones de pesos.
Remarcaron que como no habrá consulta popular en 2025, que sí se solicitó pero los promoventes no cumplieron los requisitos, los diputados federales podrán rebajar sin problema más de 4 mil millones de pesos.
La consejera Rita Bell López indicó que ante las peticiones de reducción, alertó que bajar el recurso para la elección judicial más allá de lo que se erogó en la elección de 2024, pondría al INE en una “crisis”.
Esa cifra de poco menos de 14 mil millones es lo mínimo requerido, atajó.