RELACIONES EXTERIORES

Sheinbaum propone a integrantes de la CELAC unidad y cumbre para el bienestar económico

La presidenta de México destacó que es posible, mediante la colaboración en distintos rubros, construir una región más unida y fuerte.

Claudia Sheinbaum acudió a la CELAC.
Claudia Sheinbaum acudió a la CELAC.Créditos: X @Claudiashein
Escrito en MUNDO el

Al participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que a 15 años de la primer reunión de este grupo, es buen momento para reconocer que se requiere unidad y fortalecer la región ante el cambio en la configuración económica mundial a raíz de la nueva política comercial de Estados Unidos.

Al hacer uso de la voz en el Banco Central de Honduras, la titular del Ejecutivo destacó que es posible, mediante la colaboración en distintos rubros, construir una región más unida y fuerte.

“Desde México partimos de una premisa básica: una región más unida es una región más fuerte que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad, con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias. Ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún niño o niña de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún hombre o mujer de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”, expuso.

En este sentido la mandataria mexicana propuso a los integrantes de la CELAC efectuar una cumbre para el bienestar económico de la región. Puntualizó que es posible la complementariedad a través de acuerdos comerciales.

“La complementariedad a través de acuerdos comerciales, es una opción viable, real y posible. La colaboración científica y el desarrollo tecnológico, también. Por eso, el día de hoy tengo una propuesta para ustedes: Les invito, que la CELAC convoque a una  “Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe” para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, dijo.

Asimismo Sheinbaum Pardo aprovechó la oportunidad para pronunciarse en contra de la criminalización de la migración sin documentos. Por ello insistió en que es necesario que la región atienda el fenómeno migratorio desde sus causas.

“No puedo dejar de mencionar la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista. Nuestra posición histórica ha sido que la forma más humana y con mayores resultados es la de atender las causas estructurales de la desigualdad, desempleo y violencia que provocan el fenómeno de la migración. Rechazamos el racismo, el clasismo, la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de emigrar hacia el norte”, señaló.

La presidenta de México también se pronunció a favor de la convocatoria para la realización de una reunión dedicada a la construcción de la paz en Haití y en contra de las sanciones y bloqueos comerciales de Estados Unidos a Venezuela y Cuba, pues solo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad.

Previamente, la titular del Ejecutivo se reunió con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien acordó fortalecer aún más las relaciones entre ambos países y promover reuniones periódicas entre sus gobiernos y los sectores productivos de las industrias brasileña y mexicana.

En tanto, la presidenta Xiomara Castro ofreció su último discurso para entregar la presidencia pro tempore en el que destacó que ha sido difícil mantener este espacio en medio de la fragmentación y el asedio externo.

Dijo que es una muestra de la unidad de la región.

“Honduras entrega hoy la presidencia pro tempore de la CELAC. No como un acto ceremonial, sino como un acto político. Porque sostener este espacio en medio de la fragmentación y el asedio ha sido difícil. Pero ha sido necesario para demostrar que seguimos trabajando por la unidad siendo el continente de la esperanza, de la diversidad cultural y política”, expresó.

Además, la mandataria hondureña coincidió en que no se podía dejar de abordar en este foro la política comercial y de migración de Donald Trump.

“No podemos salir de esta histórica asamblea que ha reunido a los 33 pueblos latinoamericanos y de Caribe sin abordar los temas que nos afectan, sin debatir el nuevo orden económico mundial que nos impone Estados Unidos con su sus medidas arancelarias y su política de inmigración”, indicó.

A la cumbre de la CELAC en Honduras asistieron los presidentes de México, Brasil, Colombia, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, Cuba, Guatemala, Guyana y Haití.