La protesta nacional conocida como ‘Un día sin inmigrantes’ tuvo un fuerte impacto en Estados Unidos, con el cierre de decenas de negocios y una notable ausencia de estudiantes en las escuelas.
La movilización, convocada a través de redes sociales, busca rechazar las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump.
En entrevista con la agencia EFE, Wendy Guardado, activista en Los Ángeles y una de las organizadoras, dijo que al menos 250 comercios decidieron cerrar sus puertas en solidaridad con la causa.
Te podría interesar
Además, en el sur de California, varias escuelas registraron altos niveles de inasistencia.
Por ejemplo, una maestra de primaria reportó que de 670 alumnos inscritos, 390 no asistieron a clases debido a la protesta.
Te podría interesar
'Un día sin migrantes: impacto en distintos sectores
La movilización, similar a la que ocurrió en 2017 tras la llegada de Trump a la presidencia, también afectó a pequeños negocios que operaron con menos empleados debido a que muchos trabajadores se sumaron a la huelga.
Incluso, en el Senado de Washington, algunos empleados de cafeterías no se presentaron a trabajar.
Ana Cacatci, participante en una manifestación en Chicago, explicó a NBC que su familia migró en busca de una vida mejor y que este tipo de acciones son clave para visibilizar los derechos de la comunidad inmigrante.
Mientras tanto, en diversos comercios hispanos, se colocaron carteles anunciando el cierre en apoyo a la protesta.
Para Víctor Narro, especialista en temas laborales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), este tipo de movilizaciones subrayan la importancia de los inmigrantes en la economía estadounidense.
En su opinión, con una población envejecida y una disminución en las tasas de natalidad, la fuerza laboral migrante será cada vez más fundamental para el país.
Protestas también en México
El impacto de ‘Un día sin inmigrantes’ trascendió las fronteras de Estados Unidos y llegó hasta México.
Frente a la embajada estadounidense, diversas organizaciones civiles se manifestaron en solidaridad con los connacionales que viven en el país vecino.
En entrevista para MVS Noticias, Armando Osorio, integrante de la Coordinadora 1 de Diciembre, destacó la cooperación entre universidades y agrupaciones de migrantes en la frontera para denunciar posibles abusos y endurecimiento de medidas migratorias.
Además, expresó su preocupación ante reportes de operativos policiales dirigidos contra inmigrantes en algunas ciudades de Estados Unidos.
La movilización de ‘Un día sin inmigrantes’ dejó en claro que la comunidad migrante sigue alzando la voz en defensa de sus derechos, a pesar del endurecimiento de las políticas fronterizas y de seguridad entre México y Estados Unidos.