El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará aranceles del 25% sobre todas las importaciones provenientes de México y Canadá. Esta medida se justifica, según la nueva administración, por la necesidad de abordar la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo que ingresan al país a través de sus fronteras norte y sur.
Este viernes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que la fecha límite para los aranceles hacia México y Canadá es mañana, 1 de febrero, tal como se había anunciado días atrás.
“El presidente implementará mañana aranceles del 25% a México, aranceles del 25% a Canadá y un arancel del 10% a China por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país y que ha matado a decenas de millones de estadounidenses”, expresó en conferencia Karoline Leavitt.
Te podría interesar
Cabe señalar que tanto las autoridades mexicanas como canadienses han expresado su preocupación por esta decisión y están evaluando posibles respuestas. La ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, tiene programada una reunión con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, para buscar una solución diplomática antes de la fecha de implementación de los aranceles.
Por otro lado, el Gobierno de México ha reiterado que mantiene un “buen diálogo” con Estados Unidos. En este contexto, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que México lidera la exportación de productos terminados como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores.
Te podría interesar
Por ello, el aumento de los aranceles impactaría principalmente a los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarían precios más elevados, una menor disponibilidad de estos bienes y posibles interrupciones en las cadenas de suministro.
“El principal impacto: millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar el 25 por ciento más”, aseguró el titular de la Secretaría de Economía durante su participación en la 'Mañanera del Pueblo'.
¿Qué afectaciones podría generar la implementación de aranceles?
La imposición de estos aranceles podría tener repercusiones significativas en diversas industrias y en los consumidores estadounidenses. Por ejemplo, se anticipa un aumento en los precios de alimentos importados, como productos agrícolas de México y Canadá, lo que afectaría el costo de la canasta básica en Estados Unidos.
De acuerdo con Ebrard Casaubon, se prevén precios más altos en supermercados (en productos como frutas, verduras, carne, cerveza), autos y camionetas (impacto en concesionarios y refacciones), así como en productos electrónicos y electrodomésticos, equipo médico.
¿Cuál sería el impacto en México?
El economista Pedro Tello, durante su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, explicó que la imposición de aranceles podría representar un grave riesgo para la economía mexicana, especialmente en tres ejes:
- Incremento en los precios de alimentos y productos provenientes de Estados Unidos: “Si se aplican aranceles a granos como arroz y frijol, los consumidores pagarán más”.
- Aumento en los costos de producción para la industria mexicana: “Las empresas que ensamblan automóviles, pantallas y celulares en México verán encarecidos sus insumos”.
- Disminución de la inversión y aumento del desempleo: “Si las exportaciones mexicanas caen, las empresas reducirán su inversión y algunas podrían despedir personal”.
Asimismo, consideró necesario que el gobierno mexicano responda con medidas similares.