Audio relacionado
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Pedro Tello, consultor en economía, habló sobre el posible ajuste a las comisiones que cobran las Afores, el cual se analizará en el tercer trimestre del año.
Las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) volverán al centro del debate en el tercer trimestre de 2025, tras el anuncio de la Secretaría de Hacienda sobre una posible revisión a estos cobros. Así lo dio a conocer el analista económico Pedro Tello, quien explicó que el análisis responde a las recientes ganancias registradas por estas instituciones.
Durante mayo de 2025, las AFORES obtuvieron una plusvalía de 175 mil 400 millones de pesos, lo que representa un incremento del 49% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior. Este dato ha reactivado la discusión pública sobre la conveniencia de ajustar las comisiones que los trabajadores pagan por el manejo de sus fondos de retiro.
Te podría interesar
México se suma al debate internacional sobre las comisiones de fondos para el retiro
Pedro Tello detalló que será la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda la encargada de realizar un análisis técnico sobre la situación actual del sistema de AFORES. Entre los puntos a evaluar está si el nivel de comisiones vigente en México es competitivo y si las utilidades alcanzadas justifican una reducción.
"Se analizará si las comisiones que se cobran son competitivas o si, en función de la plusvalía registrada por las afores, más el nivel de competitividad de las comisiones, sería conveniente avanzar hacia un recorte en las mismas", explicó Tello Villagrán.
Te podría interesar
Actualmente, las comisiones promedio se sitúan en 0.547%. Aunque este nivel se considera competitivo en comparación con países como Chile, Colombia o Estados Unidos —donde oscilan entre el 0.5% y 1%—, Tello subrayó la importancia de considerar reducciones que beneficien directamente al trabajador.
"Valdría la pena que las comisiones sean lo más bajas posibles ya que eso implica un mayor saldo acumulado y también porque se obliga a las afores a mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio que dan a los trabajadores", aseguró Pedro Tello.
Una menor comisión implica mayor saldo acumulado para el retiro, lo que podría incentivar el ahorro voluntario y mejorar la calidad del fondo individual. Además, de acuerdo con la experiencia internacional, la presión por reducir comisiones también impulsa a las AFORES a operar con mayor eficiencia y ofrecer un mejor servicio.
En la actualidad, "las Afores administran más de 68 millones de cuentas individuales, lo mismo de trabajadores del sector privado que del sector público", contó Tello.
Ante el envejecimiento progresivo de la población económicamente activa, la discusión sobre las comisiones se vuelve crucial para fortalecer el sistema de pensiones y garantizar condiciones dignas al momento del retiro laboral.