Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Alejandro Chávez Badiola, especialista en endocrinología reproductiva, miembro fundador y director médico de Conceivable Life Sciences, explicó cómo es que con la ayuda de la inteligencia artificial, doctor descubre técnica avanzada contra la infertilidad.
Badiola reveló que recientemente nació el primer bebé concebido gracias a una técnica de fecundación in vitro (FIV) completamente automatizada con IA, lo que representa un hito mundial en la lucha contra la infertilidad.
“En el sentido más estricto, los procesos de fecundación in vitro no han cambiado: seguimos los mismos métodos probados desde hace décadas. Lo que hicimos fue sumar inteligencia artificial para asistir en los momentos más críticos de decisión”, explicó Chávez Badiola.
Te podría interesar
¿Cuál es el reto más grande de esta práctica?
Uno de los grandes desafíos en la FIV es elegir el espermatozoide óptimo para fecundar un óvulo. Esta decisión, que tradicionalmente ha dependido de la observación humana, ahora cuenta con el respaldo de sistemas inteligentes que analizan miles de espermas en tiempo real.
La IA evalúa aspectos como el movimiento rotatorio, el patrón curvilíneo o la morfología, identificando incluso nuevos indicadores no descritos anteriormente por la OMS.
Te podría interesar
“Combinamos estos patrones en tiempo real para encontrar aquellos asociados al éxito. De hecho, logramos producir entre 10% y 15% más embriones de buena calidad cuando usamos inteligencia artificial”, destacó.
¿Cuáles son los beneficios?
Esta innovación no solo mejora las tasas de embarazo, también automatiza el laboratorio. El sistema desarrollado por Chávez Badiola y su equipo está compuesto por varias inteligencias artificiales que, en conjunto, funcionan como un “cerebro” capaz de dar comandos a sistemas robóticos, estandarizando procesos y haciendo más accesibles los tratamientos de fertilidad.
“La infertilidad es un problema muy frecuente: una de cada seis parejas la enfrenta. Pero solo 5 de cada 100 personas que podrían beneficiarse acceden a estos tratamientos”, lamentó el experto.
Esta tecnología ya se aplica en más de 100 clínicas del mundo y representa un paso hacia la democratización de la reproducción asistida.
¿Cuáles son las causas de infertilidad?
Badiola señala que los factores van desde casos ambientales, alimentación, enfermedades como la endometriosis, o el retraso en la edad para buscar el primer embarazo.
“Hoy las mujeres tienen su primer hijo a los 34 años, cuando antes lo tenían a los 21. Eso ha cambiado por completo el panorama reproductivo y favorece el desarrollo de enfermedades que afectan la fertilidad”, concluyó.
El futuro de la reproducción ya está aquí, y gracias a la inteligencia artificial, millones de personas podrían acceder a nuevas oportunidades para formar una familia.