ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

¿Cuál es el rango de edad de jóvenes desaparecidos en Jalisco? David Coronado, lo explica

El académico explicó que el Comité ha documentado esta problemática de forma sistemática.

Este estudio es una llamada urgente a las autoridades y a la sociedad para proteger a los jóvenes más vulnerables.
Este estudio es una llamada urgente a las autoridades y a la sociedad para proteger a los jóvenes más vulnerables.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Dr. David Coronado

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Dr. David Coronado, miembro del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas y coordinador del laboratorio de estudio sobre violencia de la Universidad de Guadalajara, explicó los detalles sobre por qué un estudio alerta por aumento de desapariciones de jóvenes en Jalisco por reclutamiento forzado.

Un estudio reciente del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha encendido las alertas sobre el preocupante aumento en la desaparición de jóvenes en Jalisco, particularmente en el grupo de 15 a 19 años. La investigación, coordinada por el Dr. David Coronado, apunta directamente al reclutamiento forzado por parte del crimen organizado como principal causa.

Coronado explicó que el Comité ha documentado esta problemática de forma sistemática. “Lo que hacemos es trabajar desde la academia con mucha sensibilidad y respeto hacia los familiares y la sociedad”, señaló.

¿Cuál es la estadística de jóvenes desaparecidos en Jalisco?

El análisis más reciente, con corte hasta el 10 de mayo de 2025, muestra que las desapariciones en el grupo de 15 a 19 años han escalado al primer lugar en las estadísticas estatales. Mientras en el mismo periodo de 2024 había 80 reportes, en 2025 ya suman más de 120. “Esto nos hace pensar que el crimen organizado está bajando el rango de edad, no porque quiera, sino porque la sociedad ha puesto focos rojos en zonas como las centrales camioneras y ha dificultado otras formas de captura”, detalló.

¿En qué municipios se registraron más desapariciones?

El informe también señala que los municipios con mayor número de desapariciones se mantienen constantes: Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno.

El estudio destaca además cómo el reclutamiento se disfraza de “ofertas laborales”, como ocurrió anteriormente con los casos de los call centers. “Ya no solo es una cuestión geográfica, también es una cuestión de estrategias específicas: están captando a jóvenes a través de supuestas oportunidades de empleo”, advirtió Coronado.

La vulnerabilidad de este grupo radica en varios factores. “Los adolescentes no tienen completamente desarrolladas sus funciones ejecutivas neurológicas. Son un grupo con muchas expectativas, pero también altamente manipulable”, dijo. Añadió que muchos de ellos no cuentan con redes de protección y, ante la falta de oportunidades, son más propensos a caer en estas trampas.

Sobre la fuente de datos, Coronado explicó que se basa en múltiples registros: denuncias oficiales, fichas de colectivos, y el registro estatal. Sin embargo, aclaró que muchas denuncias no terminan en una carpeta de investigación debido a omisiones, prejuicios o discriminación hacia las víctimas.

Aunque la presidenta de Jalisco afirmó haber instruido a su gabinete para contactar al comité y conocer más detalles del informe, hasta el momento no han recibido comunicación directa. “Nos gustaría que este estudio se pudiera generalizar a otras entidades del país. Es información de inteligencia que podría ayudar a prevenir más desapariciones”, subrayó Coronado.

El académico también cuestionó la desigualdad territorial en materia de seguridad: “En zonas como Puerta de Hierro, las desapariciones prácticamente no existen, porque tienen cámaras, vigilancia privada y apoyo policial. Pero en otras zonas de la ciudad, más empobrecidas, la situación es muy distinta”.

Este estudio es una llamada urgente a las autoridades y a la sociedad para proteger a los jóvenes más vulnerables y detener una práctica que deja huella profunda en miles de familias jaliscienses.