Audio relacionado
Por primera vez en la historia del país, el pueblo elegirá directamente a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces. En entrevista con MVS Noticias, la ministra Lenia Batres, aspirante a ocupar un asiento en la Corte, reconoció que el proceso es complejo y experimental.
“Es un experimento esto, porque no sabemos cómo va a salir. Estamos innovando muchísimo”, declaró.
La discusión abordó varios aspectos clave: el proceso electoral sin precedentes, con 64 candidatos compitiendo por 9 puestos (5 mujeres y 4 hombres); la complejidad del sistema de votación y las boletas; la importancia de la autonomía judicial y la imparcialidad; el tema de los conflictos de interés, ejemplificado por el caso de Ricardo Salinas Pliego; y el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Te podría interesar
Propuestas para mejorar el sistema
La ministra también hizo un llamado a repensar el modelo para futuras elecciones judiciales. Propuso la creación de distritos judiciales más pequeños, similares a los electorales, para facilitar la comprensión del proceso por parte de la ciudadanía.
“Tal vez sea mejor votar no por varios jueces o magistrados, sino por uno solo. Eso simplificaría mucho”, sugirió.
Te podría interesar
Asimismo, consideró que la división territorial del Poder Judicial debería empatar con la lógica de los comicios gubernamentales o legislativos.
Falta de colaboración del Poder Judicial
Batres señaló que el desarrollo del proceso pudo haberse simplificado, pero no contó con la colaboración del Consejo de la Judicatura Federal, lo que dificultó su avance.
“Si hubiera habido voluntad de colaborar, creo que pudo haber sido más abreviado”, criticó.
Además, explicó que durante el proceso legislativo se tomó la decisión de que cada poder propusiera múltiples candidaturas, lo que multiplicó la cantidad de aspirantes y complicó la organización de la elección.
Batres enfatizó que la elección popular daría mayor independencia a los ministros al no deber el cargo a un pequeño grupo de personas. También se discutió la prohibición de financiamiento público y privado en las campañas, las medidas para prevenir el fraude electoral, y la necesidad de observadores electorales.
La ministra Lenia Batres, destacó la necesidad de vigilar y detectar posibles irregularidades como acarreo y fraude en casillas.