Audio relacionado
En entrevista con Juan Manuel Jiménez para MVS Noticias, en ausencia de Manuel López San Martín, el doctor Mauricio Rodríguez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, lanzó una seria advertencia sobre la creciente presencia de la tosferina en México: “Lo que estamos viendo de tosferina es un fenómeno muy complejo que está pasando en varios estado del país”, sentenció.
¿Qué es la tos ferina y cómo distinguirla?
La tos ferina, enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha cobrado la vida de al menos 45 menores en el país, y aunque muchos piensan que solo afecta a niños, el doctor aclara que “es una enfermedad que se puede presentar en todas las edades”.
“La tos ferina es una enfermedad que su rasgo distintivo es producir una tos que tiene unas características peculiares, una tos que produce un ruido como de perro, y eventualmente, puede provocar problemas respiratorios, sobre todo en los más pequeñitos”; explicó.
Te podría interesar
Lo más preocupante, según el especialista, es que la bacteria puede habitar silenciosamente en nariz y garganta sin causar síntomas, convirtiendo a cualquier persona en un potencial transmisor. Por eso, insistió en la importancia de proteger a los más pequeños, especialmente a los menores de 6 meses y a bebés prematuros, quienes enfrentan los peores desenlaces.
¿Por qué hay tos ferina en México?
En medio del repunte de casos, Mauricio Rodríguez apuntó que el abandono de esquemas de vacunación durante la pandemia ha sido clave en el resurgimiento: “Esto se debe, entre otras cosas, a disminución en las coberturas de vacunación durante la pandemia, evolución de la bacteria y también al rechazo y la desinformación respecto a la vacunación”,señaló.
Te podría interesar
Además, desmintió que la protección esté limitada a los niños; “a los adultos mayores conviene explorar también tener esta vacuna TDPA, y al personal de salud”.
La estrategia de protección, dijo, debe incluir tanto vacunas como medidas comunitarias aprendidas durante la pandemia: “Hay que evitar contagios en la comunidad… cubrebocas al estar enfermo, cubrebocas al convivir con un enfermo, ventilación, reposo”, reiteró.
La vacuna contra la tosferina se aplica principalmente a través de la hexavalente, incluida en el esquema nacional para bebés de 2, 4, 6 y 18 meses. A los 4 años, reciben un refuerzo DPT. En adultos, la protección se logra con la vacuna TDPA, especialmente recomendada en el tercer trimestre del embarazo para que el bebé nazca protegido.
“Si alguien tiene tos que le haya durado más de dos semanas, o una tos que suena muy raro, vayan a revisarse, pónganse un cubrebocas y no se automediquen”; afirmó el experto de la UNAM.