ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Elección Judicial en México: analista denuncia simulación y prevé baja participación ciudadana

Alberto Begné, colaborador de MVS Noticias, realizó un análisis sobre el inicio de las campañas para la elección judicial, un proceso que según él ha sido diseñado para manipular al Poder Judicial. 

Alberto Begné asegura que la elección judicial garantiza que la decisión final no estará en manos de los ciudadanos, sino de estructuras corporativas y políticas.
Alberto Begné asegura que la elección judicial garantiza que la decisión final no estará en manos de los ciudadanos, sino de estructuras corporativas y políticas.Créditos: Envato Elements/ Canva
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Alberto Begné

En entrevista para MVS Noticias con Adrián Jiménez, en ausencia de Manuel López San Martín, Alberto Begné, colaborador de MVS Noticias, habló del inicio de las campañas para la elección judicial, un proceso que calificó como una "farsa" diseñada para manipular al Poder Judicial. 

Para el analista desde un inicio, la reforma constitucional que dio lugar a esta elección judicial fue creada con el propósito de "someter y doblar al Poder Judicial", así como para lograr una manipulación política. "Se logró mediante la cooptación, la compra y la amenaza a senadores", denunció, enfatizando las graves violaciones constitucionales en el proceso.

Asimismo, señaló que este proceso no tiene nada de participación ciudadana ni de democracia real. "Las ministras afines a la 4T que buscan reelegirse cuentan con el apoyo de grandes sindicatos y redes clientelares", explicó, lo que garantiza que la decisión final no estará en manos de los ciudadanos, sino de estructuras corporativas y políticas.

Elección judicial está designada a una baja participación  

Alberto Begné advirtió que debido a que el interés ciudadano en la elección judicial es mínimo, la participación podría no superar el 12 o 15% del padrón electoral.

"Esto se debe a la falta de información sobre los candidatos y a la complejidad del proceso", explicó. Además, mencionó la reducción en el número de casillas y un presupuesto insuficiente para la organización.

Otro problema que destacó fue la desorganización derivada de las diferencias entre las circunscripciones judiciales y los distritos electorales, lo que genera confusión en la distribución del voto. "Por ejemplo, solo los ciudadanos de la Ciudad de México y un par de entidades podrán elegir jueces federales en materias que afectan a todo el país", criticó.

Candidatos al poder judicial y su vinculación política 

Para terminar, Alberto Begné cuestionó la falta de respeto por las reglas del proceso electoral. "Ya con los actos de campaña del domingo, las ministras participantes agotaron sus topes de gasto", indicó.

Y criticó la vinculación que hay de algunas candidatas con el gobierno actual. "Al autonombrarse 'ministra de la transformación', claramente está estableciendo una liga con un movimiento político, lo que está prohibido", destacó, asegurando que con ello se prueba que la elección judicial es una simulación y que el Poder Judicial está siendo convertido en un instrumento partidista.