Audio relacionado
Si solicitas una visa para ir a Estados Unidos, el gobierno de ese país monitoreará tus redes sociales como parte del proceso para otorgarla, mismo caso con residencias permanentes, una medida que genera preocupaciones sobre privacidad y autocensura en los solicitantes.
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, la abogada y especialista en cultura digital, Laura Coronado, explicó el impacto de esta nueva regulación.
"Lo que te están diciendo no solamente es que nos tienes que dar tus perfiles y hacer tus declaraciones, sino incluir tus redes sociales, porque las vamos a monitorear", señaló Coronado.
Te podría interesar
Aunque esta medida ya se aplicaba en solicitudes de visa de turista, ahora se extiende a procesos de residencia temporal, green card y asilo, permitiendo a las autoridades estadounidenses analizar el contenido que los solicitantes publican en línea.
Redes sociales y visa de Estados Unidos
La experta advirtió sobre el riesgo de que la inteligencia artificial juegue un papel clave en esta vigilancia.
"Esto ya te puede monitorear un robot 24-7, que en tiempo real no necesitas a un humano que va a cometer errores en el momento de la monitorización", explicó.
Te podría interesar
Este sistema automatizado podría interpretar erróneamente publicaciones en redes sociales, generando problemas para los solicitantes.
"Voy a unas fiestas de disfraces y voy como militar, y entonces dicen: 'Oye, esto está vinculado con algún tema de algún gobierno, de algún estado, o es extremista o es terrorista'", ejemplificó.
Además, Coronado alertó sobre la posibilidad de que este tipo de monitoreo se extienda a ciudadanos en general, no solo a migrantes.
"¿Qué tal que empieces a tener un tema de seguridad? Hacia allá vamos", expresó.
También mencionó que medidas similares ya se están aplicando en otros países y en lugares de México, como en Ecatepec, donde se implementan tecnologías de reconocimiento facial con el argumento de mejorar la seguridad.
La discusión sobre seguridad versus privacidad no es nueva, y figuras como Barack Obama ya han abordado el tema.
No obstante, la especialista enfatizó que la falta de regulación clara podría dar paso a un uso discrecional y potencialmente abusivo de esta tecnología.
El monitoreo de redes sociales en procesos migratorios plantea dilemas importantes sobre la privacidad y la posible autocensura de los solicitantes.
Este tema seguirá generando debate en la medida en que el uso de inteligencia artificial y la vigilancia digital continúen expandiéndose como es el caso de ir a Estados Unidos y solicitar una visa.