Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Daniel Jacobo, en la sección 'Distorsiones" habló del controvertido tema de la “visa dorada” promovida por Donald Trump, un programa, que promete un camino a la ciudadanía estadounidense para los interesados en invertir grandes sumas de dinero.
¿En qué consiste la visa dorada?
La propuesta, anunciada por el exmandatario estadounidense, establece que quienes inviertan un monto de al menos 5 millones de dólares podrán obtener un camino hacia la residencia y, eventualmente, la ciudadanía en Estados Unidos. Trump destacó que este programa atraerá a “millonarios exitosos que gastarán mucho dinero, pagarán impuestos y generarán empleos”.
Sin embargo, Daniel Jacobo explicó que no se trata de una idea completamente nueva. “En Estados Unidos ya existe el programa EB-5, que permite a los interesados obtener una green card invirtiendo al menos 800 mil dólares y generando 10 empleos. La diferencia está en el costo: Trump lo eleva significativamente”, afirmó.
Te podría interesar
¿Qué otros países promueven la visa dorada y como refuerza la desigualdad?
De acuerdo con Daniel Jacobo, la visa dorada también encuentra paralelismos en otros países. Por ejemplo, en España, existe un programa similar que otorga la residencia a quienes invierten más de 500 mil euros en bienes raíces o negocios y en México, aunque no hay un equivalente exacto, existe la visa de inversionista, un programa requiere una inversión de 4.5 millones de pesos y permite una residencia temporal de hasta cuatro años, sin acceso a la ciudadanía.
Si bien y aunque la visa dorada podría parecer una oferta atractiva para algunos, Jacobo advirtió que esta medida podría reforzar las desigualdades, ya que sólo está al alcance de un pequeño grupo de personas adineradas. “Es un producto pensado para los ricos, pero deja fuera a quienes realmente necesitan una oportunidad migratoria”, mencionó.
Te podría interesar
Para terminar, Daniel Jacobo dijo que la visa dorada de Trump abre un debate sobre el papel de la riqueza en los procesos migratorios y las implicaciones éticas de comercializar el acceso a la ciudadanía.