Audio relacionado
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos es solo un respiro temporal, ya que el plazo otorgado es de un mes y la incertidumbre económica en México sigue latente.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, expresó su preocupación por la desaceleración económica y los riesgos que enfrenta el país.
"Ganamos tiempo, pero es solo un mes. Vemos que la incertidumbre continúa, no se pusieron los aranceles y se dio el plazo de un mes, insistimos que sigue la incertidumbre en nuestro país", afirmó Sierra.
Te podría interesar
De acuerdo con el líder empresarial, esta inestabilidad ya impactó en el crecimiento económico, que en 2024 fue de apenas 1.2 por ciento y cuya proyección para 2025 ha disminuido a un 0.6 por ciento.
Además, la generación de empleo formal ha sido insuficiente para absorber a los jóvenes que ingresan al mercado laboral.
Te podría interesar
"Solo generamos 214 mil empleos formales, lo que representa solo el 18 por ciento de los empleos necesarios, cuando 1.2 millones de jóvenes se suman cada año al mercado laboral", explicó el presidente de la Coparmex.
Ante este panorama, Sierra enfatizó la necesidad de generar confianza y certidumbre jurídica, además de abordar problemáticas como la inseguridad y la crisis energética.
"Tenemos que trabajar al margen de esta incertidumbre, porque estamos enfrentando una desaceleración", señaló.
¿Coparmex advierte recesión?
El presidente de la Coparmex también alertó sobre el riesgo de recesión y el impacto del déficit presupuestario en sectores clave.
"Sí hay riesgo de recesión, era clarísimo que nos puede llevar a una recesión y con todo lo que implica en las alzas de las tasas de interés. Preocupa también el tema del déficit en el presupuesto", advirtió.
Finalmente, Sierra hizo un llamado a las autoridades para actuar con responsabilidad fiscal, ya que la reducción de ingresos podría afectar áreas esenciales como la educación y la salud.
"Estos son menos ingresos para el gobierno, y ese poco margen va a afectar sectores clave como la salud y la educación en nuestro país", puntualizó.
Coparmex seguirá atenta a la evolución de la economía y las decisiones que tomen las calificadoras respecto a la deuda soberana de México.