ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

¿Por qué la inflación va en descenso?  Sofía Ramírez, directora de México Cómo Vamos, lo explica

Sofía Ramírez presentó un panorama detallado sobre la inflación y el crecimiento económico en el primer trimestre de 2025.

La inflación comienza a ceder y el Banco de México busca equilibrar su política monetaria.
La inflación comienza a ceder y el Banco de México busca equilibrar su política monetaria.Créditos: Envato
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Sofía Ramírez

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Sofía Ramírez, directora de México, Cómo Vamos, contó cómo va el panorama económico mundial del primer trimestre: inflación y crecimiento.

Ramírez presentó un panorama detallado sobre la inflación y el crecimiento económico en el primer trimestre de 2025. A pesar de la desaceleración económica, el índice de precios muestra una leve tendencia a la baja, lo que podría traducirse en un alivio gradual para los consumidores.

"Voy al súper y me doy cuenta de cómo las cosas son cada vez más caras. Los precios parecen de primer mundo. Es importante reconocerlo, porque si no, la gente siente que la economía no les impacta cuando en realidad sí lo hace", comentó.

¿Por qué la inflación va en descenso?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación anual en la primera quincena de marzo se situó en 3.67%. Al desglosar los datos, la inflación subyacente (que mide el crecimiento sostenido de los precios de mercado) alcanzó el 3.56%. Este comportamiento sugiere que el Banco de México podría reducir las tasas de interés entre 25 y 50 puntos base en su próxima decisión de política monetaria.

"Las tasas de interés tienen dos caras: si ahorras, recibes altos rendimientos, pero si te endeudas, el crédito es costoso. Con la reducción esperada, veremos menor costo del crédito y un ligero impulso al consumo", explicó la experta.

Diferencias regionales en la inflación

A nivel estatal, las variaciones son notorias. En Baja California Sur, la inflación anual apenas llegó al 0.9%, mientras que estados como Durango, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Yucatán y Tamaulipas registraron incrementos superiores al 4%.

"Venimos de una contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024. Aunque hay quienes hablan de recesión, hay que recordar que para confirmarla, la economía debe caer durante dos trimestres consecutivos y de manera profunda", señaló Ramírez.

El sector terciario (comercio y servicios) ha evitado una recesión inmediata. En enero, creció un 0.8% y en febrero un 0.4% anual. Sin embargo, el mercado laboral sigue siendo una preocupación: "Enero fue un mes malo en generación de empleo, febrero mostró mejoras, pero aún debemos esperar los datos de marzo para ver el rumbo del año", agregó.

A pesar de la incertidumbre, la inflación comienza a ceder y el Banco de México busca equilibrar su política monetaria. No obstante, la economía sigue en una fase de desaceleración, por lo que la evolución del empleo será clave en los próximos meses.