ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'El tiempo estimado de vida de un joven reclutado, es menor a seis meses': César Gutiérrez

La revelación del campo de adiestramiento en Teuchitlán, ha intensificado las preocupaciones sobre la crisis de seguridad en el estado.

Jalisco es la entidad con el índice más alto de desapariciones a nivel nacional.
Jalisco es la entidad con el índice más alto de desapariciones a nivel nacional.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista César Gutiérrez Priego

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, César Gutiérrez Priego, especialista en seguridad nacional, contó como el campo de adiestramiento en Teuchitlán amplía las dudas sobre la inseguridad en Jalisco.

La reciente revelación de un campo de adiestramiento clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha intensificado las preocupaciones sobre la crisis de seguridad en el estado. La situación ha puesto en evidencia no solo la operatividad de grupos criminales, sino también la falta de acción efectiva por parte de las autoridades locales y federales.

¿En qué otros estados de México se han descubierto este tipo de hallazgos? 

Gutiérrez Priego, señaló que este tipo de hallazgos no es exclusivo de Jalisco, sino que se han documentado en estados como Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, destacó que "este caso en específico ha causado mucho dolor a la población jalisciense y más por el descuido que ha habido por parte de los políticos locales".

Comentó que Jalisco es la entidad con el índice más alto de desapariciones a nivel nacional, una situación que ha sido minimizada por las autoridades estatales. "Todavía el año pasado estaba peleándose el que era gobernador Alfaro con el rector de la universidad porque le recriminaba que la policía estatal y la fiscalía no hacían nada por el alto número de desapariciones de jóvenes universitarios en la Central Camionera de Tlaquepaque", expuso.

A esto se suma la justificación dada por la Fiscalía General de Justicia del estado, que alegó no contar con los recursos necesarios para inspeccionar un área de 10 mil metros cuadrados, lo que ha generado desconfianza en la población.

Expresó que la presencia del crimen organizado en Jalisco no es un fenómeno nuevo. "La realidad es que existe un grupo criminal que tiene su residencia en ese estado, tan es así que las siglas que utiliza hacen referencia a Jalisco", explicó.

La estructura criminal ha evolucionado con el tiempo, adoptando estrategias de reclutamiento forzado de jóvenes, similares a las prácticas utilizadas en conflictos armados. "El tiempo estimado de vida de un joven reclutado de esta manera es menor a seis meses", advirtió el especialista.

¿Qué ha declarado el gobernador de Jalisco?

Explicó que Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, ha sostenido que la mayoría de los delitos cometidos son del fuero común, por lo que no solicitará la intervención de la Fiscalía General de la República. "Parecería que existe por parte del gobierno del estado un manto protector en contra de este grupo criminal", señaló Gutiérrez Priego. La resistencia del estado a la intervención federal se ha manifestado en operativos anteriores, como el intento de linchamiento de elementos de la Armada de México en Tlajomulco de Zúñiga.

¿Cómo identificar un trabajo falso?

El reclutamiento de jóvenes a través de ofertas laborales engañosas ha sido otra estrategia empleada por el crimen organizado. "Cuando un trabajo parece demasiado bueno para ser real, es que ahí hay una trampa", alertó.

El especialista recordó cómo en el pasado se utilizaban anuncios para atraer a personas a trabajar en empresas de seguridad, solo para ser obligadas a unirse a grupos criminales. Casos como el de los call centers en Puerto Vallarta, donde desaparecieron jóvenes que trabajaban en ventas de tiempos compartidos, ilustran cómo las estructuras criminales han diversificado sus operaciones. "Se cree que hay restos de posiblemente los jóvenes que estaban en esos call centers en este rancho", afirmó.

Recordó que el hallazgo del campo de adiestramiento en Teuchitlán es un recordatorio de la crisis de seguridad que enfrenta Jalisco. La falta de acción efectiva por parte del gobierno estatal, sumada a la resistencia a la intervención federal, ha permitido la expansión de grupos criminales.