Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base y profesora de economía del Tecnológico de Monterrey, habló sobre la incertidumbre en los mercados por los aranceles de Trump y el temor de una recesión.
Las tensiones comerciales han provocado movimientos bruscos en los mercados. "Cae más de 1%, que considero algo significativo, y el índice Nasdaq, uno de los principales índices bursátiles de Estados Unidos, cayó 4%", señaló Siller. Además, desde que Trump asumió la presidencia, el mercado más activo ha acumulado una pérdida del 13%.
Sin duda, para Siller, el miedo de los inversionistas y la cautela de los consumidores podrían llevar a Estados Unidos a una recesión, ya que el consumo representa casi tres cuartas partes del PIB del país. "Los consumidores tienen miedo, no salen a comprar, y esto obviamente impacta dentro de las empresas", agregó.
Te podría interesar
¿Cómo impacta a la Reserva Federal?
Según la analista, hay especulaciones de que Trump estaría presionando para que el organismo recorte las tasas de interés con el objetivo de estimular la economía. "Parece intencional. Incluso hay gente que especula que Trump está haciendo todo esto para obligar a la Reserva Federal a recortar las tasas de interés, aunque no tiene mucha lógica económica", afirmó.
Explicó que a pesar de la presión, la política monetaria debe mantenerse independiente y no responder a presiones políticas. Sin embargo, el mercado sigue atento a los próximos movimientos de la administración y de la autoridad monetaria.
Te podría interesar
¿Cuál será el futuro del comercio con los aranceles de Trump?
Destacó que los nuevos aranceles sobre el acero y el aluminio entrarán en vigor, y se desconoce qué otras medidas proteccionistas podrían implementarse en el futuro. "¿Qué beneficio tiene para Donald Trump el recorte de tasas de interés? Él ha estado presionando y parece que busca un objetivo personal: demostrar su poder al inicio de su mandato".
Mencionó que en este contexto, el T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, también entra en juego. La revisión del tratado está programada para julio de 2026, pero las constantes amenazas arancelarias generan incertidumbre sobre su estabilidad. "Solo el 48% de lo que se exporta desde México y el 37% desde Canadá a Estados Unidos están bajo el T-MEC, el resto queda fuera bajo el principio de la nación más favorecida", explicó.
Para Gabriela Siller, as políticas económicas de Trump han generado incertidumbre en los mercados y temor entre los inversionistas. Mientras tanto, la Reserva Federal y el comercio internacional siguen en la mira, a la espera de señales que indiquen el rumbo que tomará la economía estadounidense.