Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS noticias, Alma Maldonado, investigadora del departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav habló de las implicaciones de la eliminación del examen Comipems para ingresar a la educación media superior.
La reciente decisión de eliminar el examen Comipems como requisito de ingreso a la educación media superior ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones. Alma Maldonado, investigadora del departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, analizó los impactos de esta medida en la equidad y organización del sistema educativo.
¿Cuándo surge COMIPEMS?
El COMIPEMS fue creado hace más de una década para organizar la alta demanda de espacios en instituciones públicas de educación media superior.
Te podría interesar
“Fue una medida para resolver la disparidad entre la oferta y la demanda”, explicó Maldonado. Una de sus características clave era garantizar que todos los aspirantes, independientemente de sus aciertos, tuvieran un lugar en alguna institución pública.
Demanda actual y desafíos
La demanda de espacios en instituciones como la UNAM y el IPN sigue siendo abrumadora. “Cerca de 270 mil estudiantes aspiran a un lugar en la educación media superior, y el 60% quiere ingresar a la UNAM”, señaló Maldonado.
Te podría interesar
Sin embargo, la oferta es limitada. Por ejemplo, la Preparatoria 2 de la UNAM recibe alrededor de 30 mil solicitudes, pero solo admite a mil 600 estudiantes.
La eliminación del COMIPEMS no resuelve este desequilibrio. “El cambio no será relevante para las instituciones más demandadas, como la UNAM y el IPN, que mantendrán sus propios exámenes”, explicó la investigadora.
Aunque la eliminación del examen podría beneficiar a estudiantes con discapacidades, como aquellos con autismo, Maldonado señaló que los procedimientos no están claros. “No sabemos cómo se manejarán estas excepciones”, dijo.
La eliminación del COMIPEMS plantea más preguntas que respuestas. “No se resuelve el problema de fondo: la alta demanda en ciertas instituciones”, concluyó Maldonado. Además, la falta de claridad en los nuevos mecanismos de acceso y las posibles desigualdades generadas por el examen en línea son desafíos que deben abordarse.