ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

¿Cuáles son los estados con más homicidios dolosos de menores de edad?

"México lleva 17 años en una guerra contra el crimen, en donde las víctimas principales son personas jóvenes y destacan sin duda las personas adolescentes", dijo Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia.

Homicidios de menores de edad.
Homicidios de menores de edad.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Juan Martín Pérez García

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, habló sobre que en 2024, los homicidios de menores en México aumentaron un 21 por ciento. 

"Hay que recordar que el Estado mexicano ha firmado en la Convención sobre derechos del niño y la niña, también en nuestra propia ley general sobre derechos de la niñez, establece que tienen derecho a una vida libre de violencia, que no tienen que estar expuestos a dinámicas de guerra; y bueno México lleva 17 años en una guerra contra el crimen, en donde las víctimas principales son personas jóvenes y destacan sin duda las personas adolescentes", dijo.

Comentó que los datos oficiales apuntan que de 2018 hasta 2024, más de 14 mil niños y niñas fueron víctimas de homicidio, sólo en 2024 más de 2 mil 300 fueron asesinados, siendo en promedio 17.2 niños y niñas asesinados todos los días, entre homicidios dolosos, como culposos.

¿Cuáles son los estados con más homicidios dolosos de menores de edad?

Afirmó que en el caso de los homicidios culposos se refiere a que fueron asesinados como resultado del intercambio de disparos, pero que en derechos humanos no pueden aceptar que se les considere de una manera diferente, porque son homicidios en el contexto de una guerra fratricida, que forma parte de las omisiones e incluso de las complicidades de funcionarios públicos del país.

Abundó que los estados que tienen estadísticamente mayores casos son: Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Sinaloa. 

Señaló que esto cambia también con la lógica del tiempo, pues en los últimos años se ha focalizado en Guerrero, Tabasco como un lugar bastante crítico. 

"En general está directamente vinculado donde el Estado mexicano envía la fuerza militar 'a combatir a los grupos criminales', pero que pues se traduce en tres cosas muy concretas: mayor disponibilidad de armas, por supuesto un contexto de mayor beligerancia, y las víctimas infantiles y personas jóvenes son las principales afectadas", expresó. 

Juan Martín Pérez García recordó que cuando se habla de crímenes atroces, no sólo se refieren a homicidios, pues también están las desapariciones que son las personas adolescentes, sobretodo mujeres adolescentes entre 15 y 17 años, y los hombres jóvenes; y el incremento del feminicidio.