ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Escapar de la violencia sin el sueño americano

MVS Noticias pudo constatar que a diferencia del tempor por redadas en distintas ciudades de Estados Unidos, hasta ahora no son visibles los efectos del endurecimiento de las políticas migratorias en la zona fronteriza de Tijuana-San Diego.

El sueño americano se difuminó tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
El sueño americano se difuminó tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración de Sheila Amador

No todos los migrantes mexicanos en Estados Unidos llegan buscando el sueño americano. Muchos de ellos, como Lorena que dejó Uruapan para escapar de la violencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y proteger a su hija de 11 años, saben que probablemente no podrán volver a solicitar asilo al menos durante los próximos 4 años con la administración de Donald Trump.

“Salí huyendo de la violencia de Michoacán, ahorita los carteles están muy agresivos y andan agarrando gente. Mi esposo fue secuestrado, lo querían reclutar, se escapó y nos venimos para acá buscando no el sueño americano, sino buscando un refugio para Estados Unidos", declaró Lorena.

Tras 7 meses de espera en Tijuana, su cita CBP One fue cancelada y con ello sus planes para llegar a Los Ángeles donde tiene más familiares que ahora viven con el temor a ser deportados.

“Queríamos entrar bien sin andar escondiéndonos de nada poder trabajar tranquilos sin poder peligrar de que vaya a llegar la migra o X cosa y nos vayan a echar para atrás”, añadió.

Así lucía la frontera en Tijuana a finales de enero. Crédito: Cuartoscuro

Políticas migratorias de Trump, sin efectos visibles

De acuerdo con el reporte más reciente de deportaciones dado a conocer por el Gobierno de México, 6 mil 244 personas fueron deportadas en el periodo del 20 al 28 de enero de este año, cuando inició el segundo mandato de Donald Trump.

Sin embargo, MVS Noticias pudo constatar que a diferencia del tempor por redadas en distintas ciudades de Estados Unidos, hasta ahora no son visibles los efectos del endurecimiento de las políticas migratorias en la zona fronteriza de Tijuana-San Diego.

En el cruce fronterizo de El Chaparral, donde la expectativa de una deportación masiva amenazaba con una crisis migrante similar a la de 2016, no muestra una situación de emergencia, ni mucho menos ha orillado a las autoridades municipales a tomar medidas adicionales de atención al migrante.

Después de que Donald Trump asumió el cargo como Presidente de los Estados Unidos, en su primer día de gobierno dio continuación a la reconstrucción del muro fronterizo que divide a México del país vecino. Crédito: Cuartoscuro

En tanto, en la zona de San Ysidro tampoco hay mayor presencia de la Patrulla fronteriza y la única diferencia es el patrullaje aéreo de un par de drones que pasan inadvertidos entre quienes cruzan de prisa para tomar el transporte que los lleva sus centros de trabajo. La mayoría de mexicanos que laboran en ambos lados de la frontera, al menos tiene dos empleos.

El albergue Movimiento Juventud 2000 que sí vivió la crisis migrante de 2016, actualmente tiene una ocupación entre el 70 y 80 por ciento. Ubicado a unos pasos de la línea donde se puede ver el muro que divide a San Diego, este albergue actualmente ha recibido a más mexicanos producto del desplazamiento forzado por la violencia en estados como Guerrero, Michoacán y Chiapas, que extranjeros intentando llegar a suelo americano.

Esperan mayor flujo de deportaciones

José María García Lara, director del albergue, explicó a MVS Noticias que esta situación puede cambiar y más adelante experimentar un flujo de deportaciones mayor.

"Las fronteras van a estar más vigiladas, la comunidad que finalmente va a tomar la iniciativa de cruzar de forma irregular, va a ser detectada más facilmente. Van a aumentar las deportaciones de la comunidad que entra por primera vez, por decirlo así a los Estados Unidos y es detectada por autoridades migratorias y es deportada casi de forma inmediata. La comunidad que estamos empezando a ver el aumento es de comunidad de migrantes que residían en Estados Unidos que ya tiene 4, 5, 10, 20 años en Estados Unidos y que quizas esto vaya en aumento, en algún momento puede empezar a aumentar más”, mencionó.

Este sábado al mediodía, mientras el histórico post en X del presidente Donald Trump anunciando la imposición de aranceles del 25 por ciento a Canadá y México inundaba la conversación en redes sociales, la actividad comercial en la concurrida Av. Revolución en corazón de Tijuana, seguía su curso normal.

MVS Noticias platicó con empleados de algunos establecimientos y poco parecían saber lo que estaba ocurriendo y aseguraron que aunque afectara la economía en México, ellos tenían que seguir trabajando…

“Dicen que no, que no nos puede afectar, pero si nos afecta qué podemos hacer, no podemos hacer nada nosotros. Lo bueno es que nos gusta trabajar. No sabía eh”, comentó una empleada de Tijuana.

Y es que todo indica que ni las duras políticas migratorias de Trump detendrán a quienes quieren cruzar la línea. Algunos tijuanenses confiaron que conocen a polleros que actualmente llegan a cobrar hasta 20 mil dólares por persona para curzarla incluso en auto ante los ojos y complicidad de los agentes migratorios de Estados Unidos.