ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Relación México-EU: ¿Cuáles son las nuevas perspectivas respecto a la exportación?

Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, también destacó los esfuerzos de nuestro país en el ámbito internacional.

La relación México-EU sigue siendo un pilar fundamental para la economía mexicana.
La relación México-EU sigue siendo un pilar fundamental para la economía mexicana.Créditos: Freepik.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración Eduardo Torreblanca.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre nuevas perspectivas de la relación México-EU en materia de exportación.  

Torreblanca destacó que, a pesar de las tensiones en la relación México-EU, especialmente debido a las políticas de Donald Trump, “sí, se ha convertido en una pieza muy importante de nuestra economía”. A pesar de estos desafíos, el experto reconoció que el presidente de Estados Unidos ha mostrado, de manera indirecta, algunas debilidades en las políticas comerciales de México: “No solamente con México y Canadá, la verdad es que tendríamos que reconocer en un ejercicio necesario de autocrítica que nos ha mostrado algunas vulnerabilidades en nuestras estrategias de comercio exterior”, dijo.

¿México es dependiente de EU comercialmente?

Una de las principales vulnerabilidades, según Torreblanca, es la alta dependencia de México hacia su vecino del norte. “Nos hemos dado cuenta de la fuerte dependencia que tenemos de Estados Unidos, a donde dirigimos el 83% de nuestras exportaciones, explicó el experto. Además, señaló que el 67% de estas exportaciones provienen de la industria automotriz, procesadores y telefonía. Esto refleja una concentración del comercio en sectores específicos, lo que pone en evidencia la necesidad de diversificación.

Pexels.

¿Qué porcentaje del PIB de México corresponde a las exportaciones a EU?

Torreblanca también resaltó la dependencia del Producto Interno Bruto (PIB) de México respecto a las exportaciones hacia Estados Unidos, ya que este intercambio comercial representa el 26% del PIB mexicano. “Seis estados fronterizos concentran el 55% de nuestro comercio exterior”, comentó el experto. Esto demuestra que el comercio exterior está altamente concentrado en pocas regiones del país. “Es decir, en el 22% de las entidades tenemos concentradas a poco más de la mitad de la actividad exportadora”, añadió.

A pesar de estos desafíos, Torreblanca también destacó los esfuerzos de México en el ámbito internacional. “Somos el país a nivel mundial con mayor número de tratados comerciales o acuerdos de complementación económica que nos abren puertas a 40 naciones”, subrayó. Sin embargo, advirtió que más del 75% de los estados mexicanos tienen poca o ninguna participación en el comercio exterior nacional, lo que representa un área de oportunidad para mejorar la diversificación de mercados.

Pexels.

Finalmente, Torreblanca hizo un llamado a la acción para mejorar la eficiencia en las exportaciones, destacando que “menos del 2% del total de seis millones de empresas legalmente registradas en México son las que realizan exportaciones”. Según el experto, esto indica un amplio campo para el crecimiento y la diversificación del comercio exterior. “Si no tenemos para dónde crecer, por supuesto que tenemos mucho para dónde crecer y diversificar nuestro comercio”, concluyó.

La relación México-EU sigue siendo un pilar fundamental para la economía mexicana, pero también es un área en la que se deben hacer ajustes estratégicos para lograr una mayor diversificación y reducir la dependencia de un solo mercado.