Audio relacionado
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el periodista Hernán Gómez habló sobre el fenómeno "Woke" y cómo este no representa necesariamente a la izquierda política.
Durante su intervención, explicó que el término ha evolucionado con el tiempo y que sus excesos han generado debates dentro de los movimientos progresistas.
Gómez señaló que la palabra "Woke" tiene sus raíces en la música afroamericana de finales de los años 30 y originalmente significaba estar alerta ante las injusticias del mundo, en especial las relacionadas con discriminación racial y de género.
Te podría interesar
Cómo el Woke ha cambiado
Sin embargo, con el tiempo, este concepto ha cambiado.
Comentó que el término quedó ahí y lo recuperaron hacia el final del gobierno de Obama algunos jóvenes desilusionados con su administración, pues esperaban que fuera un poco más progresista.
Te podría interesar
El problema, según Gómez, es que el Woke ha llevado a ciertos excesos, desviándose de las causas centrales de la izquierda.
Explicó que, tras la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética, la izquierda no realizó una autocrítica profunda y, en lugar de eso, adoptó nuevas luchas enfocadas en la diversidad y la discriminación, dejando de lado su enfoque tradicional en los derechos sociales y la redistribución de la riqueza.
Según él, lo que realmente importa en la izquierda son los derechos sociales y la justicia económica.
Pero, con el tiempo, muchas de estas nuevas corrientes se han enfocado más en lo simbólico que en lo estructural.
También criticó la tendencia de algunos sectores "Woke" de generar censura en debates públicos y de enfocarse en discursos identitarios por encima de cuestiones económicas.
Finalmente, Gómez reiteró que, aunque el "Woke" ha impulsado debates importantes, no debe confundirse con la izquierda tradicional.