ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

Los 'nuevos' aranceles al acero y aluminio: ¿Qué significan para México?

Sofía Ramírez, directora de ‘México Cómo Vamos’, analiza los nuevos aranceles de EU al acero y aluminio y su impacto en México.

Sofía Ramírez, directora de ‘México Cómo Vamos’, analiza los nuevos aranceles de EU al acero y aluminio.
Sofía Ramírez, directora de ‘México Cómo Vamos’, analiza los nuevos aranceles de EU al acero y aluminio.Créditos: EFE, Freepik
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboradora Sofía Ramírez/ Pamela Cerdeira

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS noticias, Sofía Ramírez, directora de ‘México Cómo Vamos’, ¿De qué van los “nuevos” aranceles al acero y al aluminio?

El gobierno de Estados Unidos ha decidido retomar los aranceles a la importación de acero y aluminio, una medida que data de 2018 y que podría impactar significativamente a la economía mexicana. Sofía Ramírez, directora de 'México Cómo Vamos', explicó los posibles efectos de esta medida, subrayando la importancia de cumplir con los acuerdos comerciales y de mantener una estrategia de negociación clara.

El pasado 12 de marzo, el gobierno estadounidense reactivó los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Según Ramírez, esto no es una medida nueva, sino una decisión que ya había sido aplicada en el pasado. "Son como estas olas de amenazas, donde si no te pones buzo, te revuelcan", señaló.

Desde 2018, el gobierno de Donald Trump impuso estos aranceles bajo el argumento de que las importaciones de acero y aluminio amenazaban la seguridad nacional de EU. A lo largo de los años, se lograron acuerdos con varios países, incluido México, para reducir o eliminar estos impuestos. Sin embargo, el panorama político actual sugiere que estas medidas podrían reinstalarse, afectando el comercio binacional.

Impacto en la industria mexicana y estadounidense

Uno de los puntos clave que señala Ramírez es que, a pesar de estas restricciones, la producción de acero en EU no ha crecido significativamente. "Cuando ves el volumen de producción, no ha cambiado mucho", mencionó. En otras palabras, los aranceles no necesariamente han fortalecido la industria local estadounidense, pero sí han encarecido los costos de materiales en sectores clave, como la construcción.

Para México, esta medida representa un reto adicional en un contexto de relaciones comerciales complejas con EU. "Tenemos paneles comerciales pendientes que debemos cumplir, como los de energía y reglas de origen", explicó Ramírez.

La incertidumbre jurídica en México, derivada de cambios en el poder judicial y de reformas políticas, también podría ser un factor que influya en las negociaciones.

Por ello, dijo México debe llegar con una "plana limpia" a las mesas de negociación. "Debemos cumplir con los compromisos en los paneles comerciales y revisar los pendientes que tenemos para tener una posición sólida", advirtió.

El gobierno mexicano necesitará demostrar que ha respetado sus obligaciones comerciales y buscar estrategias para evitar mayores impactos en el comercio bilateral. La decisión de EU de imponer aranceles no es la primera ni la última, por lo que es fundamental mantener una postura firme y bien documentada.