ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Pobreza menstrual: ¿Qué es y cómo afecta a miles de niñas y adolescentes en México?

Jeny Farias, directora de Proyectos en Mexicanos Primero, explicó que esta situación se debe principalmente a la falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, productos de higiene y educación sobre la menstruación.

La pobreza menstrual afecta a miles de niñas y adolescentes en México.
La pobreza menstrual afecta a miles de niñas y adolescentes en México.Créditos: Canva
Escrito en ENTREVISTAS el

La pobreza menstrual es un problema que afecta a miles de niñas y adolescentes en México, impidiéndoles acceder a condiciones adecuadas de higiene y educación durante su periodo.

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Jeny Farias, directora de Proyectos en Mexicanos Primero, destacó la urgencia de atender esta problemática y la falta de medidas integrales en la mayoría de los estados del país.

"Nos damos cuenta de que el 43 por ciento de niñas y adolescentes prefieren no estar en la escuela durante sus periodos", señaló Farias.

Explicó que esta situación se debe principalmente a la falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, productos de higiene y educación sobre la menstruación.

"Si hay en nuestro país 56 mil escuelas que no tienen agua y 6 mil escuelas que no tienen baños, todas las niñas y adolescentes de estos centros escolares no la pasan bien durante sus periodos", agregó.

Además de la falta de infraestructura, el costo de los productos de higiene representa una barrera significativa para muchas familias.

"Las toallas sanitarias son caras para una parte de la población. Seis de cada diez niñas viven en hogares donde su ingreso está por debajo del promedio, la línea de pobreza. Seguramente comprar toallas sanitarias no es una prioridad para esas casas", explicó.

La pobreza menstrual es un problema que se debe atender en todos los estados. Crédito: Pexels

Problemas relacionados a la pobreza menstrual

Otro problema clave en la pobreza menstrual es la falta de educación y preparación de los docentes para abordar el tema.

"Los libros están mejor que en ciclos anteriores, pero las maestras y maestros no están preparados para dar el tema. Tenemos un presupuesto que destina 100 pesos anuales por maestro para formación docente. No va a alcanzar para que se les prepare específicamente, cómo se debe combatir tabús y estigmas", subrayó Farias.

A pesar de los retos, algunos estados han comenzado a legislar para atender esta problemática.

"Tenemos detectado que 16 estados ya cambiaron su ley de educación para atender el tema desde las escuelas", comentó.

Sin embargo, no todos abordan la problemática de manera integral.

"En algunos estados se concentran en la educación, en otros en la infraestructura, en otros en la gratuidad de los productos. No encontramos muchos estados que aborden todos los problemas al mismo tiempo, solo Sonora aborda los tres temas en la ley", indicó.

Farias concluyó que, aunque estos cambios legales son recientes, se debe dar seguimiento a su implementación para garantizar que realmente impacten en la reducción de la pobreza menstrual y mejoren la calidad de vida de las niñas y adolescentes mexicanas.