ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

Villahermosa: la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México según INEGI

Con un 95% de sus habitantes sintiéndose inseguros, Villahermosa lidera la lista de percepción de inseguridad en el país. Experta analizan las causas y los retos para el 2024.

Villahermosa: la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México, según INEGI. El 95% de los habitantes reporta sentirse inseguros debido al incremento de la violencia.
Villahermosa: la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México, según INEGI. El 95% de los habitantes reporta sentirse inseguros debido al incremento de la violencia.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Julia Arrivillaga Hernández/ Ana Francisca Vega

En entrevista con Ana Francisca Vega para MVS noticias, Tabasco: la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México según INEGI. Julia Arrivillaga Hernández, del OCC Tabasco, explicó los factores detrás de esta alarmante realidad.

Villahermosa, Tabasco, se ha convertido en la ciudad con la mayor percepción de inseguridad en México, de acuerdo con los últimos datos publicados por el INEGI. Un 95% de los habitantes reporta sentirse inseguros, una cifra alarmante que refleja el incremento sostenido de la violencia en la región durante 2024.

Julia Arrivillaga Hernández, directora del Observatorio Ciudadano de Tabasco, explicó que esta percepción de inseguridad no solo se debe a delitos como homicidios dolosos o robos, sino también a la violencia visible en espacios públicos, como balaceras y amenazas explícitas. “El último trimestre de 2024 fue especialmente violento, con casos como masacres en bares y balaceras en mercados. Estos hechos, sumados a la aparición de mantas y amenazas, han generado un temor constante entre los ciudadanos,” comentó Arrivillaga.

Un año de creciente violencia

De diciembre de 2023 a diciembre de 2024, la percepción de inseguridad en Villahermosa aumentó un 37%, según datos del INEGI. Tan solo en el último trimestre del año pasado, este indicador creció un 20%. “El 2024 ha sido un año muy complicado para quienes vivimos en Tabasco. Los episodios de violencia dejaron de ser eventos aislados y se convirtieron en algo recurrente,” afirmó Arrivillaga.

Entre los hechos más preocupantes, la experta destacó el aumento de balaceras en lugares públicos, ataques a negocios y la quema de vehículos. Además, el estado lidera en delitos como secuestro, ubicándose entre los tres primeros lugares a nivel nacional. Aunque el perfil de las víctimas ha cambiado, estos delitos continúan alimentando el clima de inseguridad.

Tabasco: Factores que alimentan el temor ciudadano

Según Arrivillaga, lo que más afecta la percepción de inseguridad no son necesariamente los delitos graves como homicidios, sino las amenazas que los ciudadanos ven de forma directa. “El miedo crece cuando escuchas que aventaron explosivos caseros en tiendas de conveniencia o que hubo balaceras en un mercado público. Esto genera una sensación de que la violencia puede alcanzarte en cualquier momento,” explicó.

Además, los ciudadanos reportan una falta de confianza en las autoridades locales, aunque reconocen el refuerzo de las fuerzas federales como la Guardia Nacional y la llegada de Omar García Harfuch a la entidad. Sin embargo, para Arrivillaga, “este apoyo debe ir acompañado de un compromiso real por parte de los gobiernos locales para reducir el índice delictivo y, sobre todo, mejorar la percepción de seguridad.”

La creciente percepción de inseguridad en Villahermosa subraya la necesidad de un enfoque integral para combatir la violencia y restaurar la confianza ciudadana. Mientras las fuerzas federales intentan contener la ola de violencia, los habitantes esperan que las autoridades locales implementen estrategias a largo plazo para garantizar su seguridad y bienestar.