FINANZAS

Condusef revela que 31 % de los adultos mayores enfrenta violencia económica, ¿de qué se trata?

Óscar Rosado, presidente del organismo, destacó que este tema es brutal en nuestro país.

Solo el 46 por ciento de las mujeres en edad laboral tienen un empleo remunerado.
Solo el 46 por ciento de las mujeres en edad laboral tienen un empleo remunerado.Créditos: Freepik
Escrito en ECONOMÍA el

La Condusef reveló que, en México, el 31 por ciento de los adultos mayores enfrenta violencia económica y es que un tercio de esta población utiliza sus tarjetas de débito o de un programa social, a través de un tercero.

Óscar Rosado, presidente de Condusef, destacó que el tema de la violencia económica en nuestro país es brutal, ya que esta no sólo viene por parte de una pareja en contra de una mujer, sino que puede ser también en contra de una persona de la tercera edad.

¿Qué es la violencia económica?

“Porque la violencia económica en ocasiones no es la pareja, o puede ser la pareja, pero además de la pareja puede ser el hijo, la hija, el nieto, eso es violencia económica, el utilizar los productos financieros a nombre de, es todo un tema con los adultos mayores, y la encuesta del ENIF, habla que el 31 por ciento de los adultos mayores, su tarjeta de débito ya sea de un programa social o no necesariamente eso una tarjeta débito de cualquier institución bancaria, la operan a través de un tercero un cuidador”, comentó.

En el marco del Foro “Salud Financiera, es tiempo de mujeres”, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destacó que sólo el 46 por ciento de las mujeres en edad laboral tienen un empleo remunerado frente al 76 por ciento de los hombres.

“Si a esto le sumamos por ejemplo hoy sólo el 46 por ciento de las mujeres en edad laboral tienen un empleo remunerado frente al 76 por ciento de los hombres y que sólo la brecha salarial en promedio hace que las mujeres perciban 34 por ciento menos salario que los hombres en situaciones equivalentes pues todavía nos hace ver la importancia de seguir trabajando”, añadió.

En tanto, en el mismo foro, la subgobernadora del Banco de México, Galia Borja, destacó que en México la participación femenina en el mercado laboral no supera el 50 por ciento, esto en comparación con países Chile, Brasil, Colombia.

“Pero México desafortunadamente ocupa el lugar 119 de 123 países, de acuerdo con el Índice Global de Brechas de Género 2024 del World economic Forum, esto nos posiciona como el país con mayor brecha salarial en toda América Latina y el Caribe, evidenciando pues la persistencia de las barreras estructurales que afectan a las mujeres en el ámbito laboral; en promedio al cierre de 2024 las mujeres ganábamos 17.4 por ciento menos que los hombres por un mismo trabajo”, expresó.

Finalmente, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, aseguró que para que haya salud financiera es necesario realizar un esfuerzo colectivo y coordinado de todos los niveles y órdenes de Gobierno y el sistema financieroro, que permita remover las barreras de género que aún persisten.