IGUALDAD

¿Cómo va la paridad en las actividades económicas? Esto dice un especialista del INEGI

Los datos recabados corresponden a la actividad económica realizada del 1 de enero al 31 de diciembre del año anterior al del levantamiento.

La paridad aún enfrenta retos para consolidarse.
La paridad aún enfrenta retos para consolidarse.Créditos: Canva
Escrito en ECONOMÍA el

Casi se ha alcanzado la paridad en las actividades económicas, pues 45.9 por ciento de la participación corresponde a mujeres y 54.1 por ciento a hombres; en comparación con 2018, los porcentajes fueron de 41.3 en el trabajo femenino y 58.7 por ciento en el masculino, comentó Jesús Humberto Rodríguez Barón, especialista del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Acompañado por Rafael Olmos Bolaños, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), aclaró que los datos recabados corresponden a la actividad económica realizada del 1 de enero al 31 de diciembre del año anterior al del levantamiento; es decir, en los Censos Económicos 2024 los datos corresponden a 2023.

Para Rodríguez Barón “será un parteaguas al mostrar la diferencia antes y después de la pandemia, porque también se sabe que hay sectores que evolucionaron y crearon nuevos nichos gracias a las ventas en internet”.

Por ejemplo, de 1988 a 2023 su colaboración en la industria de la manufactura pasó de 26.2 por ciento a 39.3 por ciento; la masculina de 73.8 por ciento a 60.7 por ciento. En la industria de servicios era 37.9 por ciento y subió a 48.5 por ciento; el área que casi permaneció igual fue comercio: de 42.5 por ciento ascendió a 49.1, en los años referidos.

Durante la conferencia “Censos Económicos INEGI”, organizada por el IIEc, Rodríguez Barón precisó que en la zona norte del país hay mayor presencia masculina en el trabajo, mientras que Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca, Nayarit, Chiapas, Colima, Michoacán, Hidalgo, Puebla y Morelos son las diezentidades con más intervención femenina, es decir, la región sur.

De acuerdo con Rodríguez Barón, se sabe que carecen de las mismas condiciones salariales que los varones, y que en los estados donde más laboran son los que tienen los índices de pobreza mayores.

Ante estudiantes e investigadores reunidos en el auditorio Mtro. Ricardo Torres Gaitán del IIEc, el también investigador puntualizó que en el reporte “Los hombres y mujeres en las actividades económicas” los resultados del Censo 2024 son analizados, por lo que el comparativo de la participación económica será presentado en julio de 2025.