CIENCIA

Impulsan en Yucatán nuevo programa de investigación científica

La convocatoria para integrar la primera generación de este programa se abrirá el próximo 8 de julio.

Escrito en YUCATÁN el

MÉRIDA, Yucatán, 1 de julio de 2025.– Con un llamado a reinventar la divulgación científica y recuperar el legado intelectual de la civilización maya, la astrónoma Julieta Fierro Gossman ofreció una conferencia magistral en el marco de la presentación del programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán”.

Durante su intervención, Fierro destacó la importancia de que la ciencia se comunique en un lenguaje claro, comprensible y accesible para toda la sociedad. “La divulgación de la ciencia tiene que ver con cada persona y para quién va dirigido el conocimiento. No se trata solo de datos, sino de emociones, de sentir, de vivir”, afirmó.

También criticó el uso excesivo de tecnicismos en disciplinas como el derecho y la medicina que dificultan la comprensión pública: “Me hicieron un estudio médico y no se entendía nada. ¿Qué nos van a hacer los doctores? ¿Qué nos sucede?”, ejemplificó.

La científica subrayó que el impulso internacional al uso de la lengua clara como derecho humano busca que todos puedan comprender los avances del conocimiento, salvo en áreas como la poesía o los campos técnicos donde el lenguaje especializado es parte esencial.

“En ciencia, el conocimiento debe compartirse con claridad. Todos tenemos que aprender todo el tiempo, actualizarnos y reinventarnos. Eso es lo que impulsa la Unesco con su nuevo Instituto para la Educación de por Vida”, concluyó.

Impulsan ciencia local con nuevo programa estatal

En el mismo evento, Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secretaría de las Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación del Estado de Yucatán (Secihti), presentó el programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán”, que apoyará anualmente 30 investigaciones científicas desarrolladas en instituciones públicas de educación superior.

“Nosotros, los yucatecos, somos nietos de una de las civilizaciones más sabias que ha existido, la maya. Fueron astrónomos, matemáticos, físicos, pintores, arquitectos; nuestro pasado nos obliga a seguir aportando al mundo mediante la ciencia”, expresó.

La estrategia está alineada con el Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya y contempla la creación de centros de investigación en universidades, tecnológicos y normales del estado, respaldados por el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán.

Campos detalló que al finalizar el sexenio, se habrán acompañado 120 investigaciones con una duración de 21 meses cada una, y con apoyo técnico y metodológico. Agradeció también al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac), de donde proviene el financiamiento del programa, “gracias a las multas a los partidos políticos”.

Convocatoria abierta el 8 de julio

La convocatoria para integrar la primera generación de este programa se abrirá el próximo 8 de julio. Estará dirigida a profesoras y profesores de todas las universidades públicas del estado, y será difundida a través de las redes sociales y sitio web oficial de Secihti.