CORRUPCIÓN

Ejido de Halachó denuncia corrupción en programa ambiental

El ejido del municipio de Baca se encuentra enfrentando una lucha por transparentar los recursos del programa de Pago por Servicios Ambientales de la CONAFOR desde el 2024. Desconocen a quién o quienes beneficia el pago del proyecto. 

Acta de ejido de Halachó en pedazos.Créditos: Robin Canul
Escrito en YUCATÁN el

El ejido del municipio de Halachó enfrenta una lucha por transparentar los recursos del programa de Pago por Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) desde el 2024. Las y los ejidatarios están suscritos aunque no aceptaron ser parte de este proyecto. Desconocen a quién o quienes beneficia el pago.

El comisariado en una asamblea ejidal que se realizó en septiembre de 2024 y con apenas 20 votos de los integrantes, aceptó ser parte del programa de CONAFOR. El comisario presidente, Fernando May Sosa se ha negado a informar a quienes beneficia con el dinero que recibe. 

Además, que el acta de esa asamblea no cumple con los requisitos  de las reglas de operación. 

“Se decidió hacer una demanda ante el Tribunal Agrario, demandado al comisariado, la nulidad de esa asamblea apócrifo en la que está informando, pero también se demandó a los funcionarios de Conafor”, declaró en entrevista el abogado especializado en materia agraria y representante de las y los ejidatarios de Halachó, Flavio Ayuso. 

Las y los ejidatarios de Halachó también enfrentan otras luchas, por ejemplo, están expuestos a presiones externas de autoridades ambientales que quieren obligarlos a impulsar los cambios de uso de suelo y destino de sus tierras ejidales.