SALUD

Alerta en Yucatán por presencia de fentanilo mezclado con cristal

En lo que va del 2025, ya se han atendido más de 600 casos nuevos.

Escrito en YUCATÁN el

MÉRIDA, Yuc., 24 de junio de 2025. – El estado de Yucatán enfrenta una nueva y preocupante amenaza en materia de salud pública: la presencia de fentanilo mezclado con metanfetamina (cristal), especialmente entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años.

De acuerdo con el Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Mérida, este fenómeno ha sido detectado desde hace dos años, pero fue en 2024 cuando se evidenció con mayor fuerza. En lo que va del 2025, ya se han atendido más de 600 casos nuevos, y la mitad están directamente relacionados con el consumo de cristal.

La directora del CIJ Mérida, Modesta Rivero, explicó que el hallazgo del fentanilo —una sustancia sintética 50 veces más potente que la heroína— en combinación con otras drogas, se obtiene a través de pruebas toxicológicas aplicadas a pacientes en consulta. “Es una mezcla extremadamente peligrosa. Muchos usuarios no saben que están consumiendo fentanilo”, advirtió.

Zonas con mayor consumo de cristal y fentanilo en Yucatán

Las autoridades han identificado focos rojos en colonias y municipios donde la situación se ha vuelto crítica:

  • Mérida: San José Tecoh, Vergel III, Francisco de Montejo, Emiliano Zapata Sur, Colonia Centro.
  • Kanasín: San Haroldo, Cecilio Chi, Mulchechén.
  • Umán: Dzibikak.
  • Progreso y otras zonas periféricas con altos índices de marginación.

¿Por qué preocupa la mezcla de cristal con fentanilo?

El cristal es una droga de alta pureza que provoca euforia, pero también adicción inmediata, alucinaciones, pérdida de peso severa y psicosis. Mezclado con fentanilo, se convierte en una combinación letal:

  • Puede causar sobredosis con dosis mínimas.
  • Aumenta la adicción en menos tiempo.
  • Engaña al usuario, que cree estar consumiendo solo cristal.
  • Aumenta la alerta en salud y educación

Las clínicas de rehabilitación han reportado casos cada vez más severos entre jóvenes con afectaciones neurológicas y cuadros de psicosis. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha informado un aumento del 37% en el consumo de drogas sintéticas en la región en los últimos tres años.

Acciones preventivas: “El fentanilo mata”

El CIJ ha lanzado campañas como “El fentanilo mata” para generar conciencia en escuelas, padres de familia y jóvenes. También ha reforzado las capacitaciones a maestros y personal educativo sobre cómo detectar signos de alerta y prevenir el consumo.

Modesta Rivero subrayó la urgencia de una respuesta interinstitucional y comunitaria: “La prevención debe ser integral y sostenida. Hoy más que nunca debemos actuar desde todos los frentes: salud, educación y seguridad”.