La Medicina de Precisión representa un enfoque revolucionario en el tratamiento y la prevención de enfermedades, marcando un cambio de paradigma fundamental en la atención sanitaria. Este innovador modelo tiene en cuenta la variabilidad individual en los genes, el entorno y el estilo de vida de cada persona, permitiendo "un traje a la medida" para cada paciente.
Ante la evidencia de que no hay dos pacientes iguales y que las enfermedades se manifiestan de formas únicas en cada individuo, la aplicación de la Medicina de Precisión se vuelve no solo deseable, sino una necesidad imperante para superar las limitaciones de la medicina tradicional, donde no todos los pacientes responden de igual manera a los tratamientos, e incluso pueden sufrir efectos adversos que conducen al fracaso terapéutico, asegura la Carolina Vaisman, Jefa de la Unidad de Medicina de Precisión del Centro Médico ABC.
Te podría interesar
Las 5 P de la Medicina del Futuro: Un enfoque integral
Conocida también como la Medicina del Futuro o de las 5 Ps, la Medicina de Precisión se caracteriza por ser:
Personalizada: Ofrece tratamientos específicos e individualizados, por lo que también se le llama Medicina Personalizada de Precisión.
Te podría interesar
Predictiva: Utiliza el conocimiento de vastos ecosistemas de datos e inteligencia artificial para informar sobre riesgos de salud concretos en una persona.
Preventiva: Permite diseñar medidas preventivas personalizadas para esquivar riesgos genéticos y prevenir enfermedades antes de su aparición.
Participativa: Fomenta la colaboración entre el paciente y el médico en la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud y los aspectos terapéuticos.
Poblacional: Permite el estudio de diversas poblaciones para optimizar la distribución de recursos sanitarios, desarrollando enfoques más integrales y efectivos en la atención médica a nivel comunitario.
La Medicina de Precisión ha establecido un punto de inflexión en todas las fases de una patología: prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Ofrece una claridad sin precedentes al permitir comprender cómo las diferencias individuales en genes, estilo de vida y medio ambiente afectan la salud y la enfermedad, proyectando un futuro donde la atención médica es verdaderamente a la medida de cada individuo.
El papel crucial de la Inteligencia Artificial y su alcance en la medicina
El desarrollo de la biotecnología, especialmente en tecnologías de secuenciación genética, análisis de grandes datos mediante inteligencia artificial (IA) y avances en biomedicina molecular, ha propiciado la "Era de la Medicina de Precisión". La IA, en particular, ha sido crucial para analizar el enorme volumen de datos genómicos de las pruebas moleculares, identificando variantes genéticas específicas relacionadas con enfermedades, indicó la experta.
Esto se traduce en beneficios directos para el paciente: desde diagnósticos más rápidos y precisos que permiten intervenciones tempranas, hasta la individualización de tratamientos más específicos y efectivos, adaptados al perfil genético de cada paciente. Los modelos predictivos impulsados por IA pueden estimar la probabilidad de respuesta a un tratamiento, maximizando la eficacia clínica y minimizando efectos secundarios, lo que impacta positivamente en la calidad de vida del paciente.
Es importante destacar que, aunque existe más evidencia publicada en Oncología, Hematología, Neurología, Psiquiatría, Inmunología y Endocrinología, la Medicina de Precisión aplica para todas las especialidades médicas.
Su objetivo primordial es transformar la atención sanitaria en su totalidad, mejorando el diagnóstico oportuno y preciso, y la eficacia de los tratamientos, promoviendo así una atención médica verdaderamente personalizada y centrada en el paciente. Por ello, es imperativo que la sociedad tenga acceso a este nuevo y prometedor enfoque.
ParaCarolina Vaisman, Jefa de la Unidad de Medicina de Precisión del Centro Médico ABC, este enfoque no es solo una opción, sino una necesidad para el futuro de la salud global.