Con modelos numéricos, alertan sobre llegada de sargazo

Las afluencias masivas de sargazo son un problema nacional que requiere atención y de sinergias entre el gobierno federal, el estatal, el sector privado y organizaciones no gubernamentales.

el sargazo afecta a las playas del caribe mexicano. Foto: UNAM
Escrito en TENDENCIAS el

Ante el impacto ambiental y económico por el arribo masivo de sargazo a las playas de la Península de Yucatán, la oceanóloga e integrante del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros de la Unidad Académica Sisal, del Instituto de Ingeniería, de la UNAM, María Eugenia Allende Arandía, desarrolla un sistema de alerta temprana con modelos numéricos con base en los factores físicos que modulan la llegada del alga a las costas mexicanas.

Recordó que también se impulsa la investigación sobre el uso que se le podría dar al sargazo toda vez que ya se utiliza en la industria farmacéutica, agrícola, textil y alimentaria. Un elemento importante es saber si puede establecerse un equilibrio entre la cantidad que se pueda colectar anualmente y los productos que podrían elaborarse, así como la inversión requerida, pero, remarcó, "hasta ahora, no es atractivo invertir en estos proyectos ya que el alga no es un recurso disponible, del que se sepa claramente qué cantidad llegará y en qué fecha. La inversión que tiene que hacer el sector privado o el gobierno para procesarla es demasiada para no saber si la materia prima estará disponible.

Información relacionada: Con proyecto farmacológico, politécnicos sobresalen en Hackathon de computación cuántica

"En el 2018 se recolectaron 522 mil 226 toneladas de sargazo, con una inversión de 332 millones de pesos; sin embargo, estas son cifras que han sido históricas en las costas mexicanas. Es muy importante tenerlo en cuenta porque mientras más descompuesta esté, menos procesable es esta alga", aclaró la experta.

Pero, enfatizó la académica de la UNAM, las afluencias masivas de sargazo son un problema nacional que requiere atención y de sinergias entre el gobierno federal, el estatal, el sector privado y organizaciones no gubernamentales que impulsen proyectos para la toma de decisiones. Además, para poder dar alertas tempranas se requiere seguir estudiando las afluencias del sargazo no sólo a nivel nacional sino internacionalmente, pues el fenómeno afecta a diversos países como Brasil, Centroamérica, México y Estados Unidos.

Llegada de sargazo

En su investigación, los modelos simulan las corrientes oceánicas y mediante imágenes de satélite, se identifican las manchas de sargazo que son observadas en función de la velocidad de la corriente y el viento; "vemos hasta dónde llegan, encontramos zonas de acumulación, tiempos de arribo, zonas de conectividad, trayectorias, cuántas partículas se desplazan. Las investigaciones hasta ahora sugieren que sólo se necesita el uno por ciento de la magnitud del viento sobre la superficie del océano para que las partículas lleguen a las costas mexicanas y éstas tardarán aproximadamente entre tres y cuatro meses desde el Atlántico Ecuatorial", indicó la académica.

Explicó que como las algas "no tienen propiedades biológicas, no consideramos la flotabilidad, ni qué tan rápido se reproduce, o cuál es su tasa de crecimiento, pero es importante explicar los factores que modulan la llegada del sargazo a las costas mexicanas".

La especialista en Interacción Océano-Atmósfera agregó que la dinámica de la cuenca del Atlántico Ecuatorial se caracteriza por una intensa "actividad atmosférica con vientos alisios \u2013que soplan entre los trópicos- y zona de generación de huracanes, de ciclones tropicales por lo que se busca determinar "qué tanto estas cuestiones estacionales y la interacción entre el océano y la atmósfera, más los aportes terrestres pueden hacer que estas grandes manchas de sargazo se desplacen hasta el Caribe".

Nosotros estudiamos cómo se transportan en la superficie del océano y cómo es que su trayectoria cambia en función del viento, cuál es la intensidad del viento mínima que se necesita para que entren al Caribe y luego lleguen a las costas mexicanas, en qué época del año y cuánta cantidad de sargazo podría llegar, remarcó la universitaria.

Apuntó que el sargazo se traslada superficialmente, que aún no hay datos precisos de qué tan profunda puede llegar a ser el alga; es un ecosistema propio que ofrece descanso para algunos organismos y es zona de alimentación y reproducción para otros y muere al llegar a las costas. Tiene una reproducción exponencial, a partir de que se generan manchones en el Atlántico Ecuatorial y migran hacia el noreste por la cuenca del Atlántico.

La universitaria, que también trabaja en modelación de procesos climáticos, señaló que existen varias teorías sobre las causas que generan las afluencias masivas de sargazo; sin embargo, aún no hay certezas: la deforestación del Amazonas; el cambio en la temperatura del agua en el océano; y el impacto que ha tenido la urbanización de las zonas costeras.

A través del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros de la Unidad Académica Sisal, del Instituto de Ingeniería, que cuenta con un sistema de videomonitoreo de la zona costera con una estación se ubica en la unidad académica Sisal, y otra en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en Puerto Morelos, Quintana Roo; ambas de la UNAM, se obtienen imágenes que permiten observar el arribo de sargazo, el cambio de la línea de costa, las barras de arena y el movimiento de las dunas costeras.

Allende Arandía resaltó que la llegada del sargazo coincide con el desove de tortugas en Quintana Roo, lo cual encendió la alerta entre organizaciones sociales y gubernamentales, pues no permiten llegar a los quelonios a la playa. "Esto tiene un impacto que va más allá de poder recoger o no las algas", enfatizó la experta.

Cuando el alga empieza a descomponerse, continuó la universitaria, emite gases que son bastante incómodos y afectan el bienestar de las comunidades locales, porque las playas que generalmente se limpian son las de las zonas hoteleras y no las públicas.

"El alga muere al llegar a la costa porque ya no tiene oxigenación, los nutrientes ya no circulan y se forma una capa de alga en descomposición que no deja penetrar luz hacia el interior de la columna de agua y todo lo que está abajo, comienza a morir. Si esta arribazón llega a una zona arrecifal, por ejemplo, donde parte de sus funciones vitales dependen de qué tanta luz llegue, podría morir en cuestión de horas o días", advirtió la experta.

Temas