Audio: Guruduth s. Banavar, doctor y ponente del Foro Inteligencia Artificial y el Futuro de México.
Ponente central del Foro Inteligencia Artificial y el Futuro de México, Guruduth s. Banavar, pionero en el tema y actualmente vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitvo de IBM-Nueva York, adelantó que el mundo avanza hacia la próxima revolución, la llamada era cognitiva.
“En los últimos 5 a 10 años el campo de la inteligencia artificial ha tenido un crecimiento enorme como no se había visto en los últimos 70 años, y la principal razón es porque tenemos un enorme cúmulo de datos en todos lados, a nuevos creadores de la arquitectura computacional y además, hemos inventado nuevas técnicas que serán muy benéficas para distintas aplicaciones en casi todas las industrias”, dijo Banavar ante sus pares en México reunidos en el auditorio “Eugenio Méndez Docurro” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
“Podrás ser un doctor, un abogado, un maestro o un corredor de bolsa, pero prácticamente, en todas las profesiones, entrará la inteligencia artificial redefiniendo cada acto o pequeña decisión lo que seguramente mejorará la efectividad y las habilidades de las personas que la usen”, agregó.
Sin embargo, el experto global aclaró que la inteligencia artificial “no es algo que busca replicar el cerebro humano ni el desarrollo de maquinas que imiten al ser el humano; estas máquinas, podrán trabajar con nosotros aumentando la inteligencia humana, por eso quiero redefinir a la inteligencia artificial como la inteligencia aumentada”, explicó.
Banavar señaló que “los humanos, somos muy buenos para algunos asuntos, para aquello que llamamos metas autodirigidas. Sabemos cómo realizar las verdaderas preguntas porque sabemos hacia dónde vamos, y utilizamos nuestro juicio de valores y nuestro propio sentido común para tomar muchas, complicadas e intuitivas decisiones; por otra parte, una máquina es muy buena para el análisis matemático de larga escala, como las estadísticas y el análisis de patrones, para eso las máquinas son muy buenas. Imagínense el potencial de esta inteligencia combinada”, preguntó.
Banavar reconoció que sorprenden máquinas ganando a campeones de ajedrez (bajo un análisis matemático de patrones); pero es completamente innovador lo que se ha logrado con nuevos desarrollos de “Watson”, una plataforma originalmente diseñada para un juego de backgammon por computadora y que pudo desarrollarse al juego de Jeopardy.
“Esto es un desarrollo nunca alcanzado en inteligencia artificial; los juegos de mesa son muy estructurales, matemáticamente hablando, por lo que sus metas son muy definidas; pero el Jeopardy utiliza el lenguaje natural: inglés, español… las lenguas son extremadamente complicadas y como se recordará, el lenguaje es lo que nos distingue de otras especies, así que al desarrollar una máquina que entiende el lenguaje es mucho más complicado que obtener una máquina que sabe cómo jugar ajedrez”, explicó.
“Si la máquina entiende el lenguaje como lo hace una persona, esa será la gran revolución que podríamos alcanzar”, dijo Banavar.
De hecho, relató que en un intercambio de ideas entre la plataforma “Watson” y el campeón de todos los tiempos del Jeopardy, Ken Jennings, a seis años de una contienda que enfrentaron, la celebridad le pregunta a la máquina ‘¿qué has hecho en estos años?’.
Watson responde que ahora ‘puede ver’, que ayuda a la gente a diseñar sus planes de retiro, a los doctores con los tratamientos contra el cáncer y a los maestros en la enseñanza a niños pequeños; Jennings presume que ha tenido una gira mundial dando conferencias… entonces la máquina Watson interrumpe agregando que también aprendió japonés. ‘¿Eso es todo?’, preguntó burlón Jennings a lo que Watson responde ‘si’. Entonces Jennings reconoce ante la máquina que ‘solo estaba siendo sarcástico’, a lo que Watson responde, ‘aun no aprendo a ser sarcástico’, sorprendiendo al propio Jennings.
Banavar advirtió que no observa que las universidades estén enseñando lo adecuado para la nueva era “cognitiva”.
“Creo que debemos cambiar la manera en cómo enseñamos a ser doctores, por ejemplo. Creo que un estudiante de Medicina ya no tendría que ser enseñado con un estetoscopio sino con un ‘data-copio’, pero las escuelas de Medicina aun enseñan con un instrumento medieval. Tenemos que repensar la educación de la Medicina, de las Leyes, de la Economía; cada campo del saber debe repensar como enseña a sus nuevos pupilos”, concluyó este genio de la inteligencia artificial en su conferencia magistral.
Previamente, se dio lectura a los mensajes del doctor Enrique Cabrero Mendoza, titular del Conacyt, así como doctor Elías Micha Zaga, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, quienes no acudieron al Foro.
En su mensaje, el titular del Conacyt destacó que “los casos más exitosos en el mundo involucran al sector privado en el desarrollo científico y tecnológico que se traduce en mayores niveles de crecimiento económico y en una mejor calidad de vida para los ciudadanos”.
“En México estamos generando las condiciones para que la participación de las empresas en el desarrollo científico y tecnológico sea cada día más profunda; en ese sentido va el estimulo fiscal a la investigación y desarrollo tecnológicos, el cual busca impulsar y fortalecer la competitividad de las empresas y las incubadoras mexicanas”, apuntó el responsable del Conacyt.
En la cuarta revolución industrial que estamos inmersos, el progreso en la generación de datos, su acceso y utilización poco a poco se insertan en la rutina diaria. La inteligencia artificial está a nuestro alrededor, desde autos que se conducen solos, drones y hasta experiencias virtuales. Tenemos que encausar estas opciones para resolver los problemas que tenemos en materia de salud, alimentación, educación o energía; esta es una ventana de oportunidad para que México pueda insertarse en la economía del conocimiento”, concluyó el titular del Conacyt en el mensaje que fue leído en el foro.