ASTRONOMÍA

Eclipse lunar 2025: ¿por qué se le llama Luna de Sangre a este fenómeno?

La noche de este jueves 13 de marzo dará inicio un eclipse lunar que llama mucho la atención y que aquí te decimos por qué le denominan la Luna de Sangre

No te pierdas el espectacular eclipse total de Luna, que aquí te decimos por qué se le llama Luna de Sangre.
Astronomía.No te pierdas el espectacular eclipse total de Luna, que aquí te decimos por qué se le llama Luna de Sangre.Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

Objeto de mitos y leyendas, el fenómeno astronómico conocido como Luna de Sangre podrá ser observado en gran parte de la República Mexicana la noche de este jueves y la madrugada del viernes 14 de marzo, por lo que aquí te decimos por qué se llama así este eclipse total de Luna.

Tras la espectacular alineación de siete planetas que acabamos de vivir, el eclipse total de Luna impactará a todos por su tonalidad que aquí te decimos por qué le da el nombre de Luna de Sangre, que será la única visible en esta región durante el año y se trata de un espectáculo que ha fascinado a la humanidad durante siglos y que es objeto de mitos y leyendas.

X: @PLEE_IPNoficial

Así se desarrollará la Luna de Sangre en México

El eclipse total de Luna o Luna de Sangre, como se le conoce y que aquí te explicamos por qué se le llama así, comenzará en México a las 21:57 horas de hoy jueves 13 de marzo, cuando el borde de nuestro satélite comience a entrar en la penumbra en un efecto es muy sutil por la sombra de la Tierra. A las 00:26 ya del viernes, la Luna estará completamente inmersa en la umbra, indicando el inicio del eclipse lunar total y adquiriendo un tono rojo cobrizo.

Ah, pero eso no es todo, pues el momento máximo del eclipse total de Luna ocurrirá a las 00:58, , cuando el satélite se ubique justo a la mitad de la penumbra, de la cual comenzará a salir a partir de las 01:31 para a las 04:00 estar ya totalmente liberada de la sombra producida por la Tierra.

Por esto se le llama Luna de Sangre a este eclipse

Al eclipse total de Luna que disfrutaremos entre hoy y mañana se le denomina Luna de Sangre debido al característico tono rojo que adquiere la Luna por un fenómeno óptico relacionado con la atmósfera terrestre, que filtra la luz del Sol y permite que únicamente las longitudes de onda de color rojo lleguen a la superficie lunar.

A lo largo de la historia, dicho fenómeno astronómico ha estado rodeado de leyendas y mitos por simbolismo y superstición, aunque es algo completamente natural que no representa ningún tipo de mal augurio ni riesgo para la salud, pues incluso puede verse a simple vista sin peligro ni el uso de lentes o aparatos especiales como telescopios o hasta binoculares.