OPINIÓN MINA MAGALLÓN

Trump zarpando y levando anclas

"Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos".

Créditos: Grok X
Escrito en OPINIÓN el

El presidente Donald Trump declaró desde el primer día como presidente en su primer mandato en enero de 2017:  “Estamos mirando esto de los ‘bebés ancla’ muy en serio, obtener la ciudadanía por el simple derecho de nacimiento, donde tienes un bebé en nuestra tierra, caminas por la frontera, tienes un bebé, felicidades, el bebé ahora es ciudadano estadounidense es francamente ridículo”.  El 26 de febrero de 2020, durante el primer mandato del presiente Trump, el Departamento de Estado anunció que empezaría a negar la visa de turista a mujeres que el oficial de inmigración estimara que pudieran estar tratando de venir a EUA simplemente para dar a luz. El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump, en el primer día de su segundo mandato, firmó 78 órdenes ejecutivas revocando un sinfín de políticas y de derechos, entre los que se encontraba el derecho a obtener por nacimiento la ciudadanía norteamericana.

La ciudadanía por nacimiento surgió de las cenizas de la más aberrante sentencia de la Suprema Corte en la historia de la jurisprudencia de los Estados Unidos, conocida con el nombre de Dred Scott v. Sandford, dictada por siete votos contra dos. La resolución dada en 1857 por el presidente de la Suprema Corte, el ministro Roger B. Taney, quien resolvió el asunto de la esclavitud, manifestando que los esclavos y los hijos de los esclavos no podían ser ciudadanos de los Estados Unidos.  La resolución declaro que los esclavos no eran considerados por la ley como humanos, sino que se les clasificó legalmente como cosas, como bienes muebles, como si fuesen animales. Esta resolución de la Suprema Corte fue una de las principales razones que estallan la guerra civil en los Estados Unidos, derramando la sangre de cientos de miles de soldados entre los estados del norte, antiesclavistas y los secesionistas del sur. Como resultado directo de la victoria del norte, se ratificó la 14.ª Enmienda a la Constitución en junio de 1866, declarando en su primer párrafo:

"Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos"

Para 1898, la Suprema Corte de los Estados Unidos resolvió que la 14.ª Enmienda constitucional afirma la antigua y fundamental regla de obtener la ciudadanía por el simple nacimiento dentro del territorio, … "incluyendo a todos los niños nacidos aquí de extranjeros residentes", pero se estipulan claramente dos excepciones a la regla: "los hijos nacidos de enemigos extranjeros combatientes y los hijos de representantes diplomáticos de un estado extranjero no tendrán el derecho a la ciudadanía”.

Además de esta importante resolución de la Suprema Corte, el gobierno federal creó nuevas excepciones a esa regla, así como nuevos requisitos de prueba de ciudadanía, que utilizó para prohibir que los ciudadanos estadounidenses de descendencia china ingresaran a los Estados Unidos.  Periódicamente, a lo largo de la historia de los Estados Unidos, el gobierno federal se ha negado a aceptar el principio del jus soli (derecho del lugar), interpretándose de distintas maneras el derecho a ser ciudadano americano por nacimiento.

La orden ejecutiva que firmó Trump el 20 de enero para cumplir su promesa de detener la “invasión” de indocumentados fue inmediatamente bloqueada por el término de 14 días por un juez federal en Seattle, Washington, John C. Coughenour.   La siguiente audiencia en este asunto está agendada para el 6 de febrero. Además, los fiscales generales de 22 estados presentaron demandas en el juzgado federal argumentando la inconstitucionalidad de la orden que el presidente Trump firmó, obteniendo temporalmente la suspensión de la orden ejecutiva.

Tardará meses o tal vez un año o más para que el asunto llegue a la Suprema Corte que decidirá si la orden que firmó Trump es constitucional o no lo es. 

Correo:  mgmagallon@aol.com

Twitter:  @MinaMagallon