OPINIÓN SERGIO ALMAZÁN

Los oídos de la audiencia

A pesar de que la era de oro de la radio mexicana ha terminado, sigue siendo el primer medio de comunicación por el que las audiencias se informan, se entretienen y comunican.

Las audiencias juveniles prefieren la radio musical o programas con corte musical, pero su consumo promedio es de 2.9 horas
Las audiencias juveniles prefieren la radio musical o programas con corte musical, pero su consumo promedio es de 2.9 horas Créditos: Freepik/ Pexels
Escrito en OPINIÓN el

Con más de un siglo de vida entre las audiencias sin límite geográfico, idiomático o cultural, la radio ha estado presente como medio íntimo de compañía, de información, entretenimiento, musical y comercial para muchas generaciones desde su invención en 1873 y en México desde 1921. Siendo resistente a las épocas, modas y nuevas formas de consumo de información y entretenimiento como ha ocurrido los últimos quince años con las plataformas digitales y redes sociales.

Uno de los grandes retos de la industria radiofónica en nuestro país, siguen siendo la captación de las audiencias, los contenidos y la comercialización frente a la era digital y la generación homovidens. En México, todavía en el año 2005, casi el 90% de los hogares mexicanos tenían un aparato radiofónico y un teléfono fijo en casa; una  década más tarde, solo el 51% de las audiencias escuchaban la radio desde uno de ellos y en el 2022 los datos que nos arroga el estudio del INEGI reportaron el 22% de residencias tienen un radiorreceptor y no quiere decir, que las audiencias hayan disminuido, sino que en la era digital, los oyentes ocupan otras plataformas para conectarse con la frecuencia radiofónica de su preferencia, ampliando la oferta que estos medios ofrecen.

A pesar de que la era de oro de la radio mexicana ha terminado, sigue siendo el primer medio de comunicación por el que las audiencias se informan, se entretienen y comunican, goza aún de mayor reputación, inmediatez y confianza; pero también su desigualdad en contenidos, comercialización y limitantes en eras de supremacía de la imagen la limitan en nuevas audiencias. Durante casi un siglo, la radio fue la reina de los medios de comunicación de mayor consumo en México, hoy día tres de cada 10 mexicanos escuchan radio nacional, algo así como 41 millones de personas en nuestro país sintonizan una de las 375 estaciones de AM y casi dos mil de frecuencia modulada que se dividen las audiencias con sus ofertas de contenidos, siendo los musicales, de deportes, noticias los más escuchados por la audiencia masculina, la femenina siguen prefiriendo la radio hablada sobre temas de opinión, especialistas y música.

La radio fue la reina de los medios de comunicación de mayor consumo en México
Foto: Pexels 

Las audiencias juveniles prefieren la radio musical o programas con corte musical, pero su consumo promedio es de 2.9 horas al día mientras que la población entre 40 y 60 años prefiere radio hablada y se extiende hasta 4.5 horas al día; siendo el automóvil o transporte público el espacio donde más se escucha radio según los datos de la encuesta 2020 de la IFETEL. Esta variable en las formas de consumo radiofónico que perdió la privacidad del hogar y la intimidad del aparato de radio ha provocado audiencias intermitentes entre programas, contenidos y públicos. Es por ello, que la disminución del consumo en programas de contenido genere mayor fidelidad con sus audiencias y menor número de consumidores, pero su permanencia se vuelve más continúa.

El reto es ahora, la producción digital de la radio, la era del pódcast que ha roto con la idea de la experiencia privada e íntima, al pasar a poderse escuchar en espacios públicos (la calle, el medio de transporte, la oficina) y de la sintonía en un celular y computadora, en otro horario modificó la experiencia del producto, medio y receptor. ¿estamos listos para los formatos flexibles?... Las audiencias sociodigitales no les interesa las llamadas transmisiones en directo, más bien reclaman lo instantáneo que superan cualquier fuente de veracidad o criterio de calidad. Ahí está en fascinante reto y puesta en marcha del nuevo destino de la radio: en combinar inmediatez con credibilidad y veracidad, eso es el nuevo oído de la audiencia.

¡Felicidades! a quienes hacen posible que la radio siga siendo un medio de diálogo, sociabilización, comunicación, entretenimiento, información y cultural en nuestro país.

Abramos la discusión: @salmazan71