OPINIÓN SERGIO ALMAZÁN

El aprendizaje, otra pobreza

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en coordinación con la SEP realizaron un diagnóstico general del panorama educativo, donde se presentan cifras alarmantes.

El panorama educativo se torna complicado.
El panorama educativo se torna complicado.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en OPINIÓN el

Inicia esta próxima semana, el paulatino regreso académico y escolar de profesores, administrativos y estudiantes en los diversos niveles de educación en nuestro país. Es el primer ciclo escolar completo que se dio tras la pandemia y amerita una profunda evaluación sobre los efectos que el COVID tuvo en las aulas en el inmediato como en el corto, mediano y largo plazo. Estamos ante uno de los problemas de profundo aliento que dejó esta crisis sanitaria en todo el mundo y en países como el nuestro agudiza la pobreza, al sumarse el aprendizaje entre los factores para el desarrollo de futuros jóvenes en eras de la inteligencia artificial, la globalización económica y los empleos de nómadas digitales.

A pesar de los esfuerzos tanto institucionales como de organismos civiles por tener un mapa general de los efectos en educación que dejaron estos dos años de encierro y deserción escolar-educativa en todos los grados académicos, no podemos tener un diagnóstico concreto y proyectivo del alcance que representa. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, a través del Sistema Educativo Nacional (SEN) realizaron un diagnóstico general del panorama educativo y de aprendizaje, donde se presentan cifras alarmantes y resultados que deben de ser imperantes de analizar e implementar estrategias de recuperación de la pérdida de aprendizajes y disminución de la pobreza educativa.

Crédito: Pexels

En el informe se parte de datos como el siguiente, entre 2020-22 un millón 139 mil niños y niñas dejaron la escuela, interrumpieron su educación básica y la pandemia redujo hasta un 42% la pérdida de aprendizajes provocando lo que han llamado la pobreza de los saberes y habilidades, ampliando la brecha de competitividad y saberes adquiridos y haceres específicos para el mundo real y profesional, lo que produce que México se tenga un retraso equiparable a dos años de escolaridad. Siendo la lectura y las matemáticas las que más pobreza de aprendizaje representan con un aumento de 27, 28% respectivamente.

En el ejercicio proyectivo y competitivo en el ámbito laboral que el CIEP realiza como efectos medibles en el corto y mediano plazo y la productividad económica considera que al concluir una formación educativa un estudiante de nivel licenciatura, tendría una pérdida salarial de hasta el 16% del PIB en por lo menos dos décadas en lo que se nivelan con respecto a los países de la OCDE. Para ello, se ha propuesto un programa de Recuperación de los aprendizajes que se divide en seis categorías: Nivelación: a través de la clases y asesorías extracurriculares para recuperar contenidos o competencias específicas. 2: programas de aceleración para alumnos que abandonaron la escuela. 3. Tutorías para aquellos alumnos con mayor deficiencia en sus aprendizajes y habilidades cognitivas. 4: Nivelar a los grupos de acuerdo con los contenidos y saberes específicos que deben dominar dependiendo el grado académico en que se encuentren. 5: Extensión de la enseñanza. Ampliar los horarios de aprendizaje y aplicación de habilidades. 6: Aprendizajes asistidos: enseñanza de las herramientas tecnológicas y lenguajes computacionales.

Crédito: Pexels

El reto de esta propuesta es la implicación presupuestal y de políticas públicas que en tiempos electorales no se han visualizados mayores presupuestos ni siquiera la actualización y metodología de los nuevos contenidos de los libros de texto que la SEP tiene preparados para este ciclo escolar que está por iniciar. Lo que se prevé es el efecto de otra de las pobrezas de largo aliento: el aprendizaje.

Abramos la discusión: @salmazan71