Prohibir los llamados “deslizamientos mensuales” y los incrementos multianuales en las tarifas del transporte público fue la propuesta presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Rocío Maybé Montalvo Adame, con el fin de proteger la economía familiar y garantizar mayor transparencia en el cobro del servicio.
La legisladora presentó una iniciativa para reformar la Ley de Movilidad del Estado, en sus artículos 8, 70 y 144, con la intención de poner fin a una práctica vigente desde 2011 que ha afectado el bolsillo de miles de usuarios que dependen diariamente del transporte público.
¿Qué busca cambiar la reforma?
Uno de los puntos centrales de la iniciativa es que las tarifas de las modalidades SETRA y SETME se fijen exclusivamente en números enteros, eliminando los cobros con decimales que suelen generar confusión y gastos adicionales.
Te podría interesar
“No es justo que las familias tengan que pagar centavos extra cada mes sin una explicación clara y de forma automatizada a través del sistema de tarjeta o aplicación. Con esta reforma, las tarifas serán transparentes y predecibles, sin incrementos escondidos”, afirmó Montalvo.
Adiós a los "deslizamientos mensuales"
Otro cambio clave es la prohibición de los ajustes graduales, conocidos como “deslizamientos mensuales”, que durante años se aplicaron de forma discrecional y, según la diputada, han perjudicado principalmente a los sectores más vulnerables.
Te podría interesar
“Estos incrementos silenciosos son un abuso. Muchos usuarios ni siquiera notan que, mes tras mes, pagan más por el mismo servicio. Hoy estamos diciendo ‘basta’ a estas prácticas opacas”, subrayó.
Mayor participación ciudadana
La reforma también fortalece la participación ciudadana, otorgando más atribuciones al Consejo Consultivo de Movilidad, integrado por representantes de usuarios, estudiantes, cámaras empresariales, sindicatos y autoridades estatales y municipales.
Este órgano podrá emitir recomendaciones vinculantes sobre las tarifas del Metro, Transmetro y rutas urbanas, asegurando que las decisiones se basen en las necesidades reales de la población.
No más aumentos automáticos
Finalmente, la iniciativa incluye un mecanismo de revisión tarifaria anual, con condiciones más estrictas, que impide cualquier incremento multianual o mensual, incluso si se aprueba una actualización de costos.