La Secretaría de Salud informó que Nuevo León se posiciona como el segundo estado con más casos de tosferina en el país, con un total de 34 contagios registrados hasta la fecha.
A nivel nacional, se han reportado 288 casos de esta enfermedad, con la Ciudad de México liderando la lista con 46 casos, seguida de Nuevo León y Chihuahua, que acumula 24 casos.
¿Qué es la tosferina?
La tosferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a bebés, niños pequeños y personas con inmunidad debilitada.
Según el informe oficial, la enfermedad sigue presentando brotes epidémicos cíclicos cada dos a cinco años, a pesar de la existencia de vacunas para su prevención.
¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?
Los síntomas principales de la tosferina incluyen:
- Ataques de tos intensa, especialmente durante la noche.
- Secreción nasal persistente.
- Episodios de vómito tras la tos.
- Cianosis (coloración azulada en los labios y dedos).
- Espasmos o dificultad para respirar (apnea).
De acuerdo con el Secretario de Salud, David Kershenobich, los factores que pueden influir en la gravedad de la enfermedad incluyen la edad del paciente, la inmunidad residual de vacunaciones previas y el uso de antibióticos en etapas tempranas.
Reanudación de la Semana Nacional de Vacunación
Ante el incremento de enfermedades, el Gobierno federal anunció la reanudación de la Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo.
Durante esta jornada, se aplicarán 14 vacunas del esquema básico de inmunización para prevenir enfermedades como sarampión, polio, tuberculosis miliar y meníngea, tétanos neonatal, rubéola congénita, neumonías por neumococo y virus del papiloma humano (VPH) en niños.
Las autoridades sanitarias exhortaron a la población a acudir a los centros de salud y hospitales para completar esquemas de vacunación y reforzar la protección contra estas enfermedades.