El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), que se conmemora el 6 de febrero, busca sensibilizar sobre esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo.
¿Dónde se practica la MGF?
La mutilación genital femenina se practica en diversas partes del mundo, principalmente en África, Oriente Medio y algunas regiones de Asia. También hay casos en comunidades migrantes en Europa, América del Norte y Australia.
Principales regiones y países afectados:
África (es el continente más afectado, con la mayor prevalencia):
Te podría interesar
Países con alta incidencia (más del 80% de mujeres afectadas):
Somalia, Guinea, Egipto, Sudán, Mali, Sierra Leona.
Te podría interesar
Otros países con prácticas extendidas:
Etiopía, Eritrea, Burkina Faso, Nigeria, Chad, Kenia, Tanzania.
Oriente Medio:
Yemen, Irak, Omán y algunas comunidades en Arabia Saudita.
Asia:
Se han reportado casos en Indonesia, Malasia, India, Pakistán y Maldivas, donde ciertas comunidades practican formas menos severas de MGF.
Europa y América (entre comunidades migrantes):
Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Italia, España, Estados Unidos, Canadá y Australia han registrado casos entre poblaciones migrantes provenientes de países donde la MGF es una tradición.
Esfuerzos para erradicar la MGF
- Leyes y prohibiciones: Muchos países han penalizado la práctica, pero la aplicación de las leyes sigue siendo un desafío en varias regiones.
- Campañas de concienciación: ONU, UNICEF y la OMS lideran iniciativas para erradicar la MGF.
- Participación comunitaria: Líderes religiosos y comunitarios juegan un papel clave en el abandono de esta práctica.
A pesar de los avances, la MGF sigue siendo una grave amenaza para la salud y los derechos de niñas y mujeres en el mundo.