Condenan a 12 policías de Tamaulipas por la Masacre de Camargo

La Fundación para la Justicia celebró la resolución del juzgador, y afirmó que ésta deja el mensaje de que nadie puede violar los derechos humanos de las personas migrantes.

Policías de Tamaulipas.
Policías de Tamaulipas.Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Este jueves un juez dictó sentencia condenatoria en contra de 12 agentes de la Policía Estatal de Tamaulipas, por la masacre ocurrida el 21 de enero de 2021 en el municipio de Camargo, de ese estado. 

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas informó que el Agente del Ministerio Público logró la sentencia en contra de Jorge A. “C”, Williams “F”, Edgar “M”, Horacio “R”, Carlos “R”, Jorge “C”, José L. “L”, Héctor J. “A”, Christian E. “G” y Horacio “Q”.

Detalló que se les encontró culpables de los delitos de homicidio calificado, abuso de autoridad, delitos contra la administración de justicia. 

Mientras que a Mayra E. "V" se le responsabilizó de los delitos de homicidio calificado, abuso de autoridad, delitos contra la administración de justicia y falsedad de declaraciones. 

Además, a Ismael “V” se le halló culpable de abuso de autoridad y delitos contra la administración de justicia. 

Agregó que la Representación Social presentó diversos medios de prueba, como testigos en el lugar del hecho hasta científicos y tecnológicos, con los que pudo demostrar la responsabilidad de los ahora condenados. 

Recordó que el 21 de enero de 2021, en el Ejido Santa Anita, del municipio de Camargo, 19 personas perdieron la vida, 17 de ellas de origen centroamericano. 

Las víctimas presentaban impactos de arma de fuego y posteriormente fueron incinerados.

Será el próximo 19 de septiembre cuando la autoridad judicial dé a conocer cuál será la condena para los sentenciados.

Celebran resolución de juez por Masacre de Camargo

Luego de que se difundiera la sentencia del juez, la Fundación para la Justicia celebró la resolución del juzgador, y afirmó que ésta deja el mensaje de que nadie puede violar los derechos humanos de las personas migrantes, desaparecer, torturar y mucho menos asesinar.  

"Esta sentencia es muy importante para nosotros como familias afectadas, pero también para el pueblo de Guatemala y para todos los migrantes que atraviesan por Guatemala y los hermanos mexicanos que migrarán hacia los Estados Unidos, para que no se vuelva a repetir lo que sucedió con nuestros hijos", citó en un comunicado al Padre de San Cristina, Ricardo García Pérez.

La Fundación apuntó que ha sido un proceso tremendamente difícil para las familias de las víctimas, y señaló que si para las mismas familias mexicanas es complejo seguir un proceso, lo es más para quienes viven en otro país. 

Lo anterior ya que se enfrentan a un sistema judicial complejo que desconocen totalmente, y en ocasiones el idioma llega a complicar la situación aún más. 

"Más de 60 testimonios presentados durante el juicio, que comenzó el 22 de mayo de 2023, para reconstruir esa horrenda tragedia que sobrepasa el entendimiento, porque se suponía que el Estado mexicano ya no mataba, mucho menos a los más vulnerables", se lee. 

Asimismo, destacó que la Masacre de Camargo demuestra que en México, los agentes del estado torturan y asesinan a personas migrantes, y añadió que hay más investigaciones en manos de la Fiscalía General de la República (FGR), donde se mantienen en la impunidad.