SALUD

Miasis: ¿La devoradora de hombres? 5 datos curiosos de esta infección

Conoce qué es la miasis, por qué el gusano barrenador es llamado 'devorador de hombres' y cómo afecta a humanos y ganado en México.

Las larvas del gusano barrenador se alimentan de tejido vivo, causando infecciones graves en humanos y animales.
Las larvas del gusano barrenador se alimentan de tejido vivo, causando infecciones graves en humanos y animales. Créditos: Canva
Escrito en NACIONAL el

En los últimos meses, México ha enfrentado un resurgimiento del Cochliomyia hominivorax, conocido como "gusano barrenador" o "devorador de hombres". Esta plaga, que había sido erradicada en 1991, reapareció en 2024 y se ha intensificado en 2025, generando preocupación en sectores de salud y ganadería.

A continuación, te presentamos 5 datos curiosos sobre este parásito que causa la miasis, una infección que puede ser letal para humanos y animales.

Miasis: 5 datos que debes saber de esta infección

1.- Su nombre científico significa ‘devorador de hombres’

El término hominivorax proviene del latín y hace referencia a su capacidad de infestar tejido humano. Este apodo se originó tras un caso registrado en una prisión de Guyana en el siglo XIX, donde las larvas infestaron heridas de reclusos, alimentándose de su carne viva.

2.- Las larvas consumen carne en cuestión de horas

Las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas de mamíferos (ganado, perros o humanos). En 12 a 24 horas, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días, provocando infecciones graves e incluso la muerte si no se tratan a tiempo.

3. México lo había erradicado, pero reapareció en 2024

Gracias a un programa de control, México declaró al gusano barrenador erradicado en 1991. Sin embargo, en 2025 reapareció en Chiapas, probablemente por el comercio ilegal de ganado desde países vecinos como Guatemala.

4. Estados en riesgo: Chiapas, Tabasco, Veracruz y más

Actualmente, se han reportado casos en Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Veracruz, siendo la frontera sur la zona más vulnerable debido al movimiento de animales infectados.

5. México usa una técnica innovadora para combatirlo

Para controlar la plaga, México implementa la Técnica del Insecto Estéril (TIE), liberando moscas macho esterilizadas para reducir su reproducción. Hasta 2013, una planta en Chiapas se dedicaba a este método, pero el resurgimiento exige reforzar las medidas.

¿Cómo prevenir la miasis?

  • Mantener heridas limpias y cubiertas.
  • Evitar contacto con animales infectados.
  • Reportar casos sospechosos a autoridades sanitarias.

El resurgimiento del gusano barrenador en México representa un riesgo grave para la salud pública y la economía ganadera. Su capacidad de infestar heridas en humanos y animales, sumada a su rápida reproducción, convierte la Miasis en una amenaza latente que exige medidas urgentes.