POLÍTICA

PRI en el Senado hace llamado para reconsiderar la asignación de recursos a megaproyectos

Los senadores advirtieron que, tan sólo en el último año, la deuda pública del país se incrementó en más de 2 billones de pesos.

Turistas, principalmente nacionales, realizan sus recorridos en el Tren Maya.
Turistas, principalmente nacionales, realizan sus recorridos en el Tren Maya. Créditos: Cuartoscuro.
Escrito en NACIONAL el

La bancada del PRI en el Senado llamó al gobierno federal a reconsiderar la asignación de recursos a megaproyectos como el Tren Maya, Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Felipe Ángeles, debido a su alto costo para el erario. 

En un punto de acuerdo, los senadores del PRI advirtieron que, tan sólo en el último año, la deuda pública del país se incrementó en más de 2 billones de pesos, alcanzando un saldo de 17 billones 673 mil millones, a pesar del incremento en los ingresos y una caída del 5.3% en el gasto público. 

PRI en el Senado hace llamado para reconsiderar la asignación de recursos a megaproyectos

Señalaron que este recorte presupuestal no se reflejó en una disminución en el pago de intereses y comisiones de la deuda pública, que aumentaron en un 13.1% anual, mientras se reporta un subejercicio del gasto por más de 224 mil millones de pesos. 

Los legisladores del partido tricolor detallaron que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tran Maya y Mexicana de Aviación han generado pérdidas por 5 mil 612 millones de pesos en el último año.  

Indicaron que en el caso del Tren Maya sólo se cubrió el 9.6 por ciento de sus costos de operación en 2024 y reportó una pérdida de 2 mil 561 millones de pesos, mientras que el AIFA acumuló pérdidas por mil 568 millones entre 2022 y 2023.

Agregaron que, de igual forma, Mexicana de Aviación ha perdido mil 432 millones de pesos desde que inició operaciones, con ingresos insuficientes para cubrir sus costos y niveles de ocupación muy bajos.

Los senadores del PRI advirtieron que estos proyectos continúan recibiendo recursos cuantiosos, a pesar de su ineficiencia operativa, mientras el país se enfrenta a una proyección de deuda pública del 60% del PIB y a un crecimiento económico de 0% para 2026.

Ante esta situación, plantearon que se reasignen dichos recursos y se destinen a lo que las y los mexicanos necesitan de manera urgente, como es la mejora en los servicios de salud, policías civiles más equipadas y capacitadas, así como mejores condiciones educativas.