La Secretaría de Gobernación, la SEP y el ISSSTE se reunieron nuevamente con la Comisión Nacional Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a quienes les reiteraron que la tercera respuesta a su pliego petitorio, entregada el pasado 28 de mayo, es una propuesta definitiva sustentada en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado Mexicano para atender las demandas planteadas.
¿Qué dijo el Gobierno a la CNTE?
A través de un comunicado firmado por Rosa Icela Rodríguez Velázquez; Mario Delgado Carrillo, y Martí Batres Guadarrama, destacaron que:
1. La reforma más importante en 18 años a la Ley del ISSSTE del 2007 para revertir el agravio del aumento de la edad de jubilación e iniciar un patrón descendente que llevaría la edad mínima de jubilación en 55 años para hombres y 53 para mujeres en el año 2034. El esfuerzo financiero para nuestro país sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años.
Te podría interesar
2. Aumento al salario del 9% retroactivo a enero y del 10% a partir de septiembre, el segundo más importante en 40 años. Este aumento salarial implica destinar, solo para el 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
Reiteran diálogo
Señalaron que el Gobierno confirma la disposición al diálogo permanente y hace un llamado respetuoso a las y los maestros a que se instale el Colectivo Interdisciplinario para seguir explorando mejoras al sistema de pensiones.
Te podría interesar
También urgieron establecer una mesa de trabajo para que, derivado de la consulta escuela por escuela, defina los tiempos, alcances y la ruta para la desaparición de la USICAMM. Y una vez que se levante la jornada de lucha, se instalen, de inmediato, mesas tripartitas locales para atender las incidencias administrativas y de gestión en las entidades federativas.
Finalmente el Gobierno de México reiteró la necesidad de que las y los maestros de la CNTE reinicien las clases para concluir sin contratiempos el ciclo escolar vigente, atendiendo la exigencia manifestada por madres y padres de familia de garantizar el derecho fundamental de las niñas y niños a la educación y para que no haya más afectaciones a los habitantes de la Ciudad de México.