POLÍTICA

Bien, los ajustes a ley de telecomunicaciones, pero persisten riesgos, alertan expertos

Irene Levy aplaudió que la Presidencia de la República haya hecho anuncios positivos sobre los ajustes a la propuesta original.

Manifestó que la certeza jurídica en el sector es esencial para las inversiones.
Manifestó que la certeza jurídica en el sector es esencial para las inversiones.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

En la Cámara de Diputados, especialistas invitados a un foro sobre la ley de telecomunicaciones propuesta por la Presidenta de la República, recibieron con beneplácito los anuncios hechos desde Palacio Nacional, respecto a algunos de los cambios que se aplicarán al proyecto.

Sin embargo, advirtieron que las propuestas perfiladas, como eliminar el polémico artículo 109, referente a la “censura” de plataformas digitales, no son suficientes.

Cuestionaron las condiciones en que operará el nuevo órgano desconcentrado a crear en el marco de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a la que insistieron en identificar como un organismo con facultades excesivas y concentradas, que no estará sujeto a controles.

Beneplácito por cambios a ley de telecomunicaciones                                             

La académica y columnista Irene Levy, aplaudió que desde la Presidencia de la República se hayan hecho anuncios positivos sobre los ajustes a la propuesta original.

Sin embargo, advirtió que persisten riesgos como la concentración de poderes en la Agencia Digital del Gobierno Federal, aunado a que no hay certeza sobre la autonomía e independencia y capacidad de decisión del organismo desconcentrado que debería ser de origen, autónomo.

“José Merino hizo algunas precisiones muy importantes y subrayo, muy benéficas para lo que parece ser se dibujan como grandes cambios a la iniciativa presentada hace unas semanas. Debo decir que una de las cosas que a mí personalmente me preocupaba mucho era el tema de la censura previa de los contenidos extranjeros y que el día de hoy se ha dicho que esos artículos se van a eliminar y yo aplaudo por eso”, externó.

No obstante, no hay precisiones sobre los alcances del órgano desconcentrado y los requisitos a cumplir por sus integrantes, aunado a que serán propuestos por la Presidenta y ratificados por el Senado, que actualmente tiene mayoría morenista, lo que no garantiza “gran independencia”.

En ese aspecto, alertó, persiste el riesgo de que los miembros de ese órgano estén “capturados” por el partido en el gobierno.

También se pronunció a favor de revisar las “súper facultades” de la Agencia Digital, en la que se concentrarán las facultades y la toma de decisiones.

Hay arbitrariedades persistentes, como la capacidad de emitir lineamientos con discrecionalidad, refrendó; y riesgos de autoritarismo, con la aplicación inmediata de sanciones a concesionarios.

Ley de telecomunicaciones viola el T-MEC

En su turno, Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de la representante de la American Chamber of Commerce of México, indicó que la norma es violatoria del T-MEC y normas internacionales en materia de telecomunicaciones y competencia económica.

“Porque los términos en los que está redactada y con la última versión que tenemos, sin ningún asomo de duda la iniciativa es violatoria del Tratado de Libre Comercio. En primer lugar establece preceptos que contravienen principios de neutralidad competitiva, propone el otorgamiento de concesiones comerciales al Ejecutivo. Si bien es cierto que hoy José Merino en su intervención hablaba de que el uso de espectro será sólo para temas no comerciales, es importante que estos cambios estén reflejados en la letra chiquita, en la iniciativa”, expuso.

Recalcó que si los cambios anunciados y otros ajustes al proyecto no se establecen por escrito, quedarán en recomendaciones y no resolverán los problemas de la propuesta.

Hizo énfasis en que la iniciativa prevé de manera ilegal, la entrega de concesiones del espacio radioeléctrico para uso comercial, sin licitación y sin contraprestación.

También establece reglas inequitativas para los competidores del sector privado y los del ámbito público.

Manifestó que la certeza jurídica en el sector es esencial para las inversiones.

Ley discrecional y con elementos de censura

Al plantear un diagnóstico integral sobre todos los aspectos negativos de la ley en cuestión, María José de Icaza Tanet, representante de la organización Artículo 19 alertó sobre el inminente establecimiento de un régimen discrecional en el sector telecomunicaciones.

También sobre la operación de la Agencia Digital con “poderes ilimitados” que podría actuar conforme a sesgos políticos y económicos.

La norma mantiene elementos de censura previa, uso discrecional de datos incluso biométricos de toda la población, ignoró las obligaciones legales y constitucionales de consulta a comunidades indígenas y afromexicanas, aunado a que no hay claridad sobre cómo se les otorgarán concesiones del espectro.

Representa peligros de censura a periodistas, defensores de derechos humanos, al establecer que el Estado “rescatará” el espectro radioeléctrico cuando considere que hay riesgos a la seguridad nacional en su utilización. Contempla vigilancia estatal sobre los medios, dijo.

Obliga a compartir datos personales, los biométricos y la geolocalización sin orden judicial, lo que “legalizará la vigilancia” de opositores, periodistas, defensores y críticos al régimen, como ocurrió en gobiernos anteriores con el uso del sistema de espionaje Pegasus.

También expresó sus dudas respecto a que los señalamientos hechos en los conversatorios del Senado o los foros en la Cámara de Diputados vayan a reflejarse en modificaciones a la propuesta de ley.

Lamentó la falta de parlamentos abiertos para tratar el tema; señaló que hubo falta de transparencia desde la elaboración de la ley, así como su discusión y paso por comisiones del Senado.

Incluso manifestó su preocupación por la posibilidad de que los diálogos al respecto sean una nueva simulación, lo cual se refuerza con el hecho de los anuncios de cambios al proyecto, cuando los conversatorios oficiales aún no finalizan.

Cambios simulados

En su oportunidad, integrantes de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, subrayaron que las noticias enviadas este día desde el Palacio Nacional no son tan buenas como se quiere hacer creer.

Los vicecoordinadores Federico Döring y Héctor Saúl Téllez, el presidente de la Comisión, Miguel Monraz y la diputada María Elena Pérez-Jaén, sentenciaron que la norma mantiene los peligros de censura, fue redactada por “un policía” que tendrá en su poder los datos de toda la población, incluso biométricos y podrá ordenar “apagar” celulares, plataformas y medios a discreción.

Los panistas señalaron que ante ese escenario, lo más adecuado sería que la Presidenta retirara la iniciativa íntegra e hiciera una nueva propuesta con los ajustes anunciados y todos los demás cambios que necesita para dejar de ser una “ley censura”.