El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio dio a conocer que este 14 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría tomar una decisión histórica al votar un amparo que podría otorgar la calidad de víctimas indirectas a los padres de Fátima Quintana Gutiérrez, menor de 12 años, víctimas de feminicidio en 2915 y con ello sentar un precedente.
Esta organización que por ocho años ha acompañado la lucha de esta familia explicó a través de un comunicado que la Primera Sala votará el proyecto de sentencia presentado por la Ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023, una resolución que podría transformar el acceso a la justicia para las víctimas de feminicidio en México.
“Durante 10 años, su familia no solo ha enfrentado el dolor de su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y, en 2020, la muerte de su hijo Daniel de 16 años, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraba bajo medidas de protección en Monterrey, Nuevo León”, explicó.
Te podría interesar
El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño. Ahora, la SCJN tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares.
Ante ello el OCNF, hace un llamado urgente a las y los ministros de la Primera Sala para votar a favor del proyecto que propone entre otras cosas: reconocer el alcance del derecho a la reparación integral del daño a las víctimas y exhorta al gobierno del Estado de México a garantizar medidas de satisfacción y de no repetición como parte de la reparación integral del daño.
Te podría interesar
El contexto en el Estado de México es alarmante. Con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado 1,052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28% se investigan como feminicidios. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31,180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin claridad sobre cuántas han sido localizadas, concluyó el Observatorio.