EDUCACIÓN

Mejoredu presenta informe sobre educación media superior y urge mejoras en docentes

En convivencia escolar se destacan avances en la promoción de la cultura de paz, en particular los esfuerzos dirigidos a impulsar el manejo pacífico de conflictos entre el estudiantado.

En convivencia escolar se destacan avances en la promoción de la cultura de paz.
En convivencia escolar se destacan avances en la promoción de la cultura de paz.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el informe de resultados de la Autoevaluación Institucional de planteles escolares de educación media superior (AIPEEMS) subsistemas federales. Ciclo escolar 2023-2024; en lo que toca a ambientes pedagógicos, el informe destaca que, si bien las intervenciones que realizan las y los docentes para fortalecer los procesos pedagógicos muestra avances que apoyan la eficiencia terminal y la trayectoria del estudiantado, también señalan problemas para contar con una plantilla docente suficiente, especialmente en los turnos vespertinos, así como  la necesidad de fortalecer los apoyos psicológicos y de orientación educativa que resultan relevantes para generar condiciones favorables en la trayectoria educativa de las y los estudiantes.



Mejoredu, que está en proceso de extinción, propone intensificar las estrategias de atención integral a estudiantes; fortalecer los procesos pedagógicos en las aulas, y mejorar la formación continua del magisterio y las prácticas de enseñanza.

En convivencia escolar se destacan avances en la promoción de la cultura de paz, en particular los esfuerzos dirigidos a impulsar el manejo pacífico de conflictos entre el estudiantado. Sin embargo, se subraya la importancia fortalecer el respeto a la diversidad y la educación inclusiva. Se señala también que la violencia escolar entre y hacia estudiantes sigue siendo un aspecto que exige mayores esfuerzos de atención. Ante esto, se recomienda incrementar las acciones para la solución pacífica de conflictos; promover la participación estudiantil, impulsar la cultura de la inclusión y el respeto a la diversidad.

Sobre la relación con la comunidad, el informe subraya avances en lo que se refiere a la comunicación, participación y promoción de acciones que las familias realizan para apoyar las actividades escolares y los procesos educativos de sus hijas e hijos, pero también señala la existencia de barreras para ampliar y fortalecer un mayor involucramiento de las familias en los asuntos de mejora escolar. En este rubro, se recomienda promover el diálogo e involucramiento de las familias para apoyar el proceso educativo de las y los estudiantes; fortalecer la vinculación institucional y comunitaria para impulsar el desarrollo integral de las y los jóvenes, y diversificar los proyectos escolares comunitarios.

Finalmente, en lo que toca a contexto sociodemográfico e institucional, se resalta la atención a la disponibilidad de aulas, mobiliario, pizarrones, equipo de cómputo y acceso a Internet. Sobre el tema de infraestructura se recomienda desarrollar un plan de mediano y largo plazos para alinear los proyectos de actualización de inmuebles y de construcción de nuevos espacios educativos; incrementar la inversión en equipamiento tecnológico y profundizar las estrategias de vinculación entre el sector público y privado. Sobre los riesgos sociales, se recomienda desarrollar en cada plantel un diagnóstico que se articule con información sobre la salud física y socioemocional del estudiantadoy su rendimiento académico, junto con acciones para fortalecer la seguridad en las escuelas.

Con la publicación de este informe, Mejoredu continúa desarrollando las actividades comprometidas en su Plan de Trabajo 2025, en tanto no concluya su proceso de terminación.